El represor Luciano Benjamín Menéndez, ex jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, fue
condenado hoy a prisión perpetua y deberá cumplir su sentencia en una cárcel común por
orden del Tribunal Oral Federal 1 de Córdoba, que lo culpó por el crimen de un policía y el
secuestro y las torturas a otros nueve detenidos durante la última dictadura.
Antes de escuchar la condena, Menéndez defendió su accionar en la dictadura, aseguró que
“el pueblo” fue “aliado” de las Fuerzas Armadas en la lucha
antisubversiva y dijo que en el Gobierno actual hay “guerrilleros”.
Junto a Menéndez también fueron condenados a perpetua tres de los otros cinco represores
enjuiciados y que prestaron servicio en el Departamento de Informaciones de la Policía,
conocido como D2. Otro ex cabo recibió 16 años de prisión y el último fue absuelto.
Menéndez fue el primer militar remitido a una cárcel común en la primera condena a
perpetua que recibió el 24 de julio del 2008. En agosto siguiente la Justicia de Tucumán lo
sentenció a la misma pena con el ex gobernador Antonio Bussi.
Así, aunque ya cumplía sentencia efectiva en la cárcel de Bouwer, el TOF hizo hincapié en
que Menéndez y el resto de los condenados deberán permanecer bajo arresto en prisión
común.
Hoy Menéndez reivindicó el accionar de la dictadura al sostener que “en 1976 nadie
reclamaba por los supuestos excesos”, y cuestionó a “los guerrilleros” que,
dijo, están en “el Gobierno, en el Congreso y también en la Justicia ocupando
puestos” bajo “una piel de corderos”.
“Los guerrilleros de hoy van a usar toda su violencia para imponer su
dictadura”, dijo. Y afirmó que los militares ganaron “porque el pueblo se alió
con nosotros”.
En su discurso antes del fallo Menéndez citó declaraciones del flamante ministro de
Educación porteño, Abel Posse, quien había dicho que “ningún país repudió a su Ejército
por lo que pidieron sus gobiernos”.
“Tenemos el dudoso mérito de ser el primer país que juzga a sus propios soldados que
venció por orden de y para los compatriotas”, insistió el ex militar.
Esta es la segunda condena que recibe en menos de un año quien fue la autoridad máxima de
la represión entre 1975 y 1979 sobre las provincias de Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero,
Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza y San Luis.
Por eso, apenas se escuchó en el recinto la sentencia y la orden de enviarlo a prisión,
los familiares de desaparecidos y agrupaciones de derechos humanos irrumpieron en aplausos y
gritos, mientras el presidente del tribunal reclamaba silencio.
El ex jefe de la Policía Rodolfo Campos -que cumple arresto en Buenos Aires y deberá ser
trasladado a una cárcel de Córdoba- fue sentenciado también a perpetua, junto a sus camaradas
César Armando Cejas y Hugo Cayetano Britos.
Miguel Angel “El Gato” Gómez, ex cabo del D2, recibió 16 años de prisión (la
Fiscalía había reclamado 23), mientras que Luis Calixto Flores fue absuelto pese a que el
Ministerio Publico solicitó seis años de cárcel.
Todos ellos fueron juzgados por el secuestro, la tortura y el asesinato del subcomisario
Ricardo Fermín Albareda, ocurrido en 1979, y las privaciones ilegales de otros nueve
sobrevivientes. En principio eran once los acusados, pero cinco murieron durante la
instrucción del sumario.
Aquí se impartieron condenas por “privación ilegítima de la libertad calificado,
imposición de tormentos agravada, lesiones gravísimas y homicidio calificado por
ensañamiento, alevosía y la pluralidad de varios partícipes”.
Fernando Albareda, el hijo de la principal víctima del caso, lamentó que el ex suboficial
policial Flores haya sido absuelto porque -dijo- el acusado “estuvo en el
secuestro” de su padre.
“Es lamentable porque sabemos que Flores fue el que se lo llevó, haberlo absuelto es
una lástima. Pero seguramente va a tener que responder por otras causas en las que está
sumamente involucrado”, dijo Albareda a los medios tras el fallo.
Los jueces Jaime Díaz Gavier, José Quiroga Uriburu y Sergio Grimaux darán a conocer el
próximo martes los argumentos que llevaron a dictar esta sentencia por unanimidad.
No obstante, rechazaron el pedido de la Fiscalía para considerar los crímenes bajo la
figura de “genocidio”.
Menéndez deberá afrontar en febrero próximo otro juicio junto a Bussi por más crímenes de
lesa humanidad.