El presidente Mauricio Macri pidió ayer al Congreso nacional que "derogue la ley" que obliga a elegir diputados del Parlasur en los comicios generales del 27 de octubre y propuso que "los mismos diputados y senadores que ya nos representan lo hagan en el Parlasur como lo hacen Brasil y Uruguay".
A través de twitter, el jefe del Estado advirtió que "cuesta una fortuna mantener el gasto innecesario que significa generar un nuevo cuerpo de representantes en el Parlasur en cada elección".
Con su propuesta cumplirán esas funciones los legisladores que surjan de la composición del Congreso desde diciembre. Macri pidió que se derogue la ley número 27.120 que establece que junto con los cargos ejecutivos y legislativos nacionales y provinciales se eligen los parlamentarios del Mercosur .
Si bien el Mercosur estableció que en 2020 todos los parlamentarios del bloque debían ser elegidos por voto directo, los únicos países que lo hacen son Paraguay y la Argentina. Brasil y Uruguay solo envían a legisladores de su propio Parlamento. La Argentina tiene 41 representantes en el Parlamento del Mercosur.
Contexto
Las declaraciones del presidente se dan horas después de su participación en Santiago de Chile de la constitución del Prosur, el nuevo espacio que busca reemplazar a la Unasur y que tuvo el viernes el consentimiento de sus pares de Chile, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay y Guyana, y las abstenciones de Uruguay y Bolivia.
Para el gobierno, el Parlasur, constituido en diciembre del 2006, siempre fue un gasto innecesario, a pesar de que Cambiemos tiene representación dentro de los 41 parlamentarios argentinos, que no cobran sueldo pero sí viáticos para pasajes y alojamiento.
Representantes
Argentina es, incluso, el país con más cantidad de representantes, por encima de Venezuela, Paraguay, Uruguay, Bolivia o Brasil.
De hecho, uno de los legisladores es Fabián Rodríguez Simón, alias Pepín, amigo del presidente y uno de sus principales asesores jurídicos. Macri lo había elegido para desembarcar en ese lugar en las elecciones de 2015 por si la ex presidente Cristina Kirchner también llegaba a ese parlamento, como trascendió durante la campaña.
Los legisladores se reúnen una vez por mes en la sede de Montevideo. En general, sus discusiones son solo declarativas: no tienen efectos concretos en la región, a pesar de que de su constitución se desprende que es el órgano "por excelencia representativo de los intereses de los ciudadanos de los Estados partes".
El kirchnerismo cuenta allí con dirigentes como Gabriel Mariotto, Víctor Santa María, Jorge Taiana, Eduardo Valdés o Ramón Rioseco. Milagro Sala y José López, por caso, también integraban el órgano hasta que cayeron presos.