Diputados oficialistas y opositores expusieron ayer durante la segunda jornada de la audiencia pública no vinculante por el aumento de la tarifa de gas, donde el ex ministro de Economía del kirchnerismo Axel Kicillof señaló que el esquema propuesto por el gobierno "es un tarifazo a la medida de las empresas aplicado en momento inoportuno".
El segundo día de la audiencia en la Usina del Arte, en el barrio porteño de la Boca, comenzó a las 9 con un auditorio semivacío y con la presencia del ministro de Energía, Juan José Aranguren, quien tomó nota de las exposiciones.
Aunque la mayoría de los discursos fue crítica al aumento, la defensa oficial del nuevo esquema tarifario presentado por el gobierno tuvo como uno de sus portavoces al presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, quien advirtió que el sistema actual "no es justo" y remarcó que el 56% de los consumidores "va a pagar 107 pesos".
La jornada estuvo marcada también por los llamativos faltazos de los jefes de las CTA, Hugo Yasky y Pablo Micheli, y la postergada exposición del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, reprogramada para ayer luego de que anteayer no pudiera llegar a la audiencia por el paro de pilotos de Aerolíneas Argentinas.
Una de las voces opositoras más esperadas era la de Kicillof, quien en su exposición dijo que el nuevo esquema tarifario que presentó el Ejecutivo nacional tras el fallo adverso de la Corte Suprema "es peor al que teníamos antes y en dólares", por lo que concluyó que "el gobierno no quiere volver al autoabastecimiento y ha dado vuelta todo el sistema energético".
Kicillof también cuestionó que el nuevo esquema tarifario para el servicio de gas que pretende implementar el gobierno "propone una pequeña reducción con respecto al último incremento, el de la resolución 28, pero un incremento mayor en los próximos tres años".
"Este es un tarifazo a medida de las empresas aplicado en un momento inoportuno", evaluó el ex ministro, quien agregó que "estamos discutiendo una peor propuesta que se multiplique casi por seis la tarifa de gas".
A favor. En defensa del aumento, el diputado nacional por Cambiemos Eduardo Amadeo advirtió que el esquema actual "ha sido un ejemplo de inequidad y de agresión a variables clave de nuestro desarrollo económico y social" que "no favoreció a los pobres" porque "ocho de cada diez personas no tienen acceso a la red de gas".
"Esta no es una discusión tecnocrática, mucho menos de política partidaria, se está discutiendo un tema que afecta el bienestar futuro de millones de argentinos", expresó Amadeo, quien cuestionó la política energética del kirchnerismo. "Cómo puede ser que una generación haya malgastado así su futuro en un país en el que no hay infraestructura, en el que la educación se derrumbó y hay hambre", afirmó.
En la misma línea, el senador Pinedo afirmó que "el 30% de los subsidios se aplica a los sectores más ricos y solo el 10% a los más pobres, y eso no es justo".
Las críticas al aumento también partieron de diputados de izquierda, que reclamaron que se realicen "auditorías sobre las empresas prestadoras" de servicios para saber "qué hicieron son los subsidios que se llevaron en los últimos años" y cuestionaron que el gobierno quiere aprobar el incremento "a libro cerrado".
"Este aumento es a libro cerrado a favor de las compañías que llevaron al fracaso de este sistema", sentenció el diputado nacional por el Frente de Izquierda Néstor Pitrola, quien además pidió "la anulación inmediata del tarifazo".
Por su parte, el ex candidato presidencial por el FIT Nicolás del Caño calificó de "testimonial" la audiencia pública por el incremento de gas al asegurar que el aumento del servicio "ya está cerrado" con las empresas y los gobernadores.
Mendoza. El secretario de Servicios Públicos de Mendoza, Sergio Marinelli, habló en representación del gobierno provincial y pidió tarifa diferenciada similar a la Patagonia en la audiencia pública que se realiza en el Centro de Congresos y Exposiciones de Mendoza.
El funcionario aportó elementos de lo climático y recordó: "El Juzgado Federal Nº2 emplazó a Energas a realizar un cuadro tarifario diferencial a Mendoza, similar a La Pampa; la jueza consideró que no es apropiado considerar a la provincia como zona templada, sino que corresponde a una fría".
Industriales. A su vez, el dirigente de la Unión Industrial Argentina (UIA) Alberto Alvarez Gaiani reclamó que al gobierno "una mesa de diálogo permanente a efecto de articular soluciones consensuadas entre la demanda industrial y el Ministerio de Energía" y advirtió que "el precio medio de gas en boca de pozo que paga la industria debe tener un tope para los usuarios medianos y grandes que permita la competitividad del sector".
Además, insistió que "hay que construir consensos entre el Estado, la oferta y la demanda" porque "sin industria no hay Nación y sin energía no hay industria".
Durante la segunda jornada de la audiencia pública, Alvarez Gaiani pidió "un esquema de precios claro y que posibilite el ansiado autoabastecimiento con rentabilidad para la oferta, pero que no afecte la rentabilidad del sector productivo".