El presidente Alberto Fernández anunció ayer que los jubilados que perciban el haber mínimo cobrarán un adicional de $ 5 mil en diciembre y enero, mientras que los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) recibirán un bono de $ 2 mil antes de fin de año. También confirmó que se congelarán las tarifas de servicios públicos hasta el 30 de junio, que subirá la alícuota de Bienes Personales y que se aplicará un recargo a los consumos con tarjeta en moneda extranjera. Las medidas forman parte del megaproyecto de ley de emergencia que hoy ingresará al Parlamento para su discusión. El gobierno nacional ya actualizó por decreto las retenciones a la exportación de granos y subproductos y se comprometió ante los gobernadores de la oposición a suspender rebajas en impuestos provinciales que estaban acordadas en el último pacto fiscal.╠
El ministro de Economía, Martín Guzmán, presentará hoy por la mañana el paquete económico que será enviado a Diputados, con la expectativa de que tenga un rápido tratamiento. El oficialismo confía en su aprobación el jueves en el recinto, para lo cual debe transitar el Parlamento en tiempo récord. Para ello, ya hubo reuniones con gobernadores y representantes de distintos bloques parlamentarios (ver página 12). En función de esas negociaciones y de los detalles a pulir, el ingreso de la iniciativa, que estaba previsto para ayer, se pospuso para hoy.
Medidas sociales, económicas, fiscales y de control están incluidas en el megaproyecto. Otras ya fueron aplicadas por resolución presidencial, como la rebaja en el precio de los medicamentos y el plan contra el hambre. Todo forma parte de una estrategia anticipada por el jefe del Estado en la campaña y durante el discurso de asunción: parar la caída económica, recuperar la caja del Estado, frenar el drenaje de dólares de las reservas y reactivar la economía por el lado de mejorar los ingresos de los sectores más vulnerables. Algunos puntos del paquete son los siguientes:
u Prestaciones sociales: el presidente Alberto Fernández anunció que los jubilados que perciban la mínima cobrarán un "adicional" de 5 mil pesos en los meses de diciembre y enero, en tanto que los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) recibirán "2 mil pesos extra" antes de fin de año.
Aunque Fernández no lo mencionó, se especulaba ayer con que el paquete incluirá la devolución del IVA automática en las cuentas de jubilados y beneficiarios de planes sociales hasta $ 700.╠
Se especulaba también con que se podría suspender por 180 días la aplicación de la fórmula de movilidad jubilatoria aprobada en 2017 durante el macrismo, aunque anoche no había confirmación.╠De ser así, los aumentos al sector serían por decreto.
u Tarifas: el presidente anunció que hasta el 30 de junio las tarifas de los servicios permanecerán congeladas. "Las tarifas no se van a aumentar y vamos a terminar con la dolarización. Macri suspendió aumentos que había que disponer para después de las elecciones. Se fue sin aplicar esos aumentos y nosotros no los vamos a aplicar. Hasta el 30 de junio nos vamos a dar tiempo para redeterminar las tarifas", destacó el mandatario.
u Emergencia económica y social: dentro del paquete se incluye la ley de emergencia, que le otorga al gobierno facultades extraordinarias para acelerar medidas y reformas por decreto sin pasar por el trámite parlamentario.
u Dólar turista: los consumos en dólares tendrán un impuesto "de alrededor del 30 por ciento". Impacta en los consumos realizados con tarjetas de crédito en moneda extranjera. Además de compras en el exterior, dicho impuesto regirá para los servicios como Netflix o Spotify. Con la cotización actual ($63,07), el "dólar turista" rondaría los $ 80.
u Bienes personales: Otra de las medidas anunciadas durante el fin de semana fue el aumento de la alícuota del impuesto a los bienes personales. Según especificó, la propuesta será aumentar las alícuotas de las distintas escalas del tributo: "Por ejemplo, la del 0,25 por ciento pasaría al 0,50 por ciento; la que ahora es 0,50 por ciento, pasa al 0,70 por ciento". Aquellos que tengan bienes en el exterior, se les aumentará "poco más, con una retribución extraordinaria". Esta´prevista "una compensación" para quienes repatríen esos bienes. El mínimo no imponible no sufrirá modificaciones. En la actualidad paga Bienes Personales el contribuyente que, además de su vivienda (si es que está valuada por debajo de $ 18 millones), posee diversos bienes que en conjunto superen los dos millones de pesos. "Vamos a volver a tener la alícuota de 2015 y vamos a grabar los bienes en el exterior. Se multiplica por dos si están en el exterior y si los bienes financieros se vuelven al país pagan como si estuvieran en Argentina", dijo Fernández.
u Doble indemnización: Mediante un DNU, el gobierno instauró el viernes por la noche la doble indemnización para trabajadores despedidos sin causa justa. La CGT deslizó ayer que podría frenar los pedidos por aumentos salariales generalizados en paritarias.╠
u Pymes: Habría una eximición total o parcial de contribuciones, además de una moratoria.╠
u Retenciones: el gobierno dispuso la actualización de las retenciones a la exportación de granos a los niveles de septiembre de 2018. Pero pedirá al Congreso facultades para aumentar otros tres puntos. Fernández aseguró que será sometida a un previo diálogo con las entidades del campo.
Alberto recordó el pago al FMI
El presidente Alberto Fernández recordó ayer que un 16 de diciembre de 2005 el entonces mandatario Néstor Kirchner “cancelaba íntegramente la deuda con el FMI” y “recuperaba la libertad para decidir sobre nuestro destino”. Desde Twitter, Fernández expresó: “Como ayer, malas políticas que nos han endeudado desmedidamente nos exigen seriedad y esfuerzo. Vamos a ponernos de pie otra vez”, enfatizó. El mandatario acompañó su publicación con una tapa del diario Clarín de la fecha, cuyo titular daba cuenta de que Kirchner “le paga toda la deuda al FMI”.