Los sectores de la oposición salieron a rechazar de plano el envío al Congreso del proyecto de ley para un nuevo sistema de comunicación audiovisual, censurando el contenido, las intenciones y el momento para el tratamiento del tema.
Los sectores de la oposición salieron a rechazar de plano el envío al Congreso del proyecto de ley para un nuevo sistema de comunicación audiovisual, censurando el contenido, las intenciones y el momento para el tratamiento del tema.
La Coalición Cívica (CC) llamó a una conferencia de prensa, en la cual expresó su rechazo al proyecto, y señaló que "desde hace tiempo estamos preparados" y "podemos empezar a discutir" la iniciativa oficial y otras tantas que ya fueron presentadas en el Parlamento.
La senadora María Eugenia Estenssoro dijo que "está en peligro la libertad de expresión", y calificó de "antidemocráticas y autoritarias" las definiciones de la presidenta Cristina Fernández. Indicó que "en el proyecto hay un gran riesgo", porque "el gobierno puede armar un consorcio casi monopólico" a través de la publicidad oficial.
El diputado de la CC Fernando Iglesias reclamó "un tiempo razonable de debate para llegar a un gran consenso" como exige un tema que regula la libertad de expresión y de información.
Los máximos referentes de Unión-PRO también se convocaron en conferencia de prensa y pidieron que la ley de comunicación audiovisual se debata en el Congreso después del 10 de diciembre, cuando Diputados refleje con su nueva composición el resultado electoral del 28 de junio pasado.
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, consideró que "sería un grave error" para el oficialismo querer confrontar a partir de un proyecto "y aprobarlo con una composición que es legal pero no legítima".
El diputado Francisco de Narváez no dudó en afirmar que el kirchnerismo "pretende sin duda controlar los medios de comunicación" y "condicionar la opinión pública".
Para De Narváez, Néstor Kirchner "no se anotició que él perdió en la provincia de Buenos Aires el 28 de junio", y consideró necesario que "todas las leyes estructurales", incluyendo el presupuesto nacional, sean tratadas con la futura composición de la Cámara.
El diputado electo Felipe Solá sostuvo que tratar el proyecto antes que asuman los nuevos diputados es "violentar la política desde la supuesta legalidad ignorando la elección del 28 de junio". "Una cosa son las facultades delegadas que vencían el 24 de agosto y debían ser tratadas, (pero) esto puede ser tratado después del 10 de diciembre", comparó.
El rechazo más enfático a la iniciativa oficial surgió del radicalismo. El jefe del bloque de senadores de la UCR, Ernesto Sanz, afirmó que "vamos a resistir esta ley porque una vez más el gobierno apela a ideologizar los temas para sacar provecho propio".
Por su parte, el titular del bloque de Diputados de la UCR, Oscar Aguad, sostuvo que "este Congreso no está habilitado ni legitimado para analizar un tema de gran trascendencia para el futuro del país", y añadió que "una ley de este tipo debe ser sancionada con la mayoría parlamentaria que expresó el pueblo argentino en las urnas".
A la vez, el centenario partido afirmó en un comunicado que "no hay condiciones democráticas de debate" y que "la Argentina necesita una legislación moderna e integral sobre medios de comunicación y sus realidades tecnológicas, pero sobre todo precisa una ley que garantice las libertades de expresión, de opinión y de prensa".
"El escaso respeto por los mecanismos, las herramientas y las instituciones de la República demostrado por el gobierno de Cristina Fernández, obliga a reclamar una norma que tutele los derechos de los ciudadanos a expresarse e informarse con pluralidad, independencia y responsabilidad y acceder a la información sobre el manejo de los recursos públicos", advirtió la UCR.
Por Nachi Saieg
Por Alicia Salinas
Por María Laura Neffen