El gobierno provincial oficializó la convocatoria a los partidos políticos para comenzar a discutir el calendario electoral de 2023, comicios que se realizarán en forma separada a los nacionales.
Por Walter Palena
Foto: La Capital / Archivo.
La ministra de Gobierno, Celia Arena, defendió la gestión de Omar Perotti y dijo que las críticas de la oposición "fueron pre armadas".
El gobierno provincial oficializó la convocatoria a los partidos políticos para comenzar a discutir el calendario electoral de 2023, comicios que se realizarán en forma separada a los nacionales.
La cita es para el lunes, a las 11, en la Casa Gris y la encabezarán la ministra de Gobierno provincial, Celia Arena, y su par de Gestión Pública, Marcos Corach.
La invitación formal, firmada por Arena, fue cursada a los 17 partidos santafesinos que tienen representación parlamentaria. La idea, según comentaron a La Capital en el Ministerio de Gobierno, es que vayan dos representantes por cada fuerza política.
A diferencia de lo que hizo el Frente Progresista en todas sus gestiones, que iba convocando por tanda a los partidos, empezando por los más grandes, esta vez la Casa Gris se decantó por una convocatoria más amplia y general.
“Igual, el lunes no se va a definir nada. Es para comenzar a discutir e ir poniéndonos de acuerdo”, dijo un funcionario con oficinas en la cartera política provincial.
La ley electoral de Santa Fe establece que, una vez fijado el día de la elección general, las Paso deben realizarse entre 42 y 80 días antes de esa fecha. Si prevalece la idea de hacerla a principios de septiembre (se habla del 3 ó el 10), las primarias se celebrarían entre junio y julio.
Desde la última gestión de Jorge Obeid y en los doce años del Frente Progresista, las primarias se desarrollaron entre abril y mayo y las generales entre junio y julio, lo que provocaba un largo período de transición hasta el 10 de diciembre. Mientras triunfó el socialismo, eso nunca supuso un problema porque el recambio se producía entre dos gobernadores del mismo partido.
Pero cuando Omar Perotti ganó en 2019, depositando nuevamente al peronismo en la Casa Gris tras tres mandatos consecutivos del Frente Progresista (Hermes Binner, Antonio Bonfatti y Miguel Lifschitz), la transición se hizo demasiado larga y conflictiva.
Ahora hay consenso para acortar esos tiempos, por lo que si las generales se hacen en septiembre, la ventana de tiempo para preparar la transición entre el gobernador entrante y el saliente se reduce a la mitad.
Pero primero tendrán que ponerse de acuerdo en la fecha. Algo que comenzará a dilucidarse el lunes entre los partidos que conforman el oficialismo y la oposición.
Antes de que se oficialice la cita, varios partidos de la oposición emitieron un documento conjunto en el que apuraron al gobernador para que los convocara a debatir el calendario electoral. Y dejaron traslucir que la demora en hacerlo obedecía a “especulaciones” de la Casa Gris. A ese paper lo firmaron casi todas las fuerzas políticas que probablemente confluyan en un gran frente opositor para competir electoralmente con el peronismo.
“Los que especulan son ellos porque están en campaña permanente. El gobernador tiene tiempo hasta febrero para redactar el decreto convocando a las elecciones”, razonó un dirigente peronista con mucha cercanía a la ministra Arena.
Por Claudio Berón
Por Alvaro Torriglia