En la reunión con el presidente estuvieron los gobernadores de La Rioja, Ricardo Quintela; Catamarca, Raúl Jalil; Tucumán, Osvaldo Jaldo; Neuquén, Omar Gutiérrez; Salta, Gustavo Sáenz; La Pampa, Sergio Ziliotto; Entre Ríos, Gustavo Bordet; Misiones, Oscar Herrera Ahuad; Chubut, Mariano Arcioni, y San Juan, Sergio Uñac.
Tras el encuentro con Fernández, los gobernadores, acompañados por Manzur, se trasladaron hasta a la Cámara de Diputados, donde el titular del cuerpo, Sergio Massa, recibió primero al mandatario de Jujuy y titular de la Unión Cívica Radical (UCR), Gerardo Morales, en una reunión a la que después se sumaron los otros mandatarios provinciales.
Después concurrieron hasta el edificio anexo de la Cámara baja para participar del plenario de comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Finanzas, que se reúne desde el lunes para analizar el acuerdo con el FMI.
Los gobernadores hicieron declaraciones públicas en respaldo al acuerdo al que llegó el gobierno con el FMI para la refinanciación de la deuda de 44.500 millones de dólares que asumió con el organismo el ex presidente Mauricio Macri.
En el plenario de comisiones, el jujeño Morales reivindicó el diálogo entre el oficialismo y la oposición para aprobar el acuerdo del gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y aseguró que “de acá tenemos que salir con una ley”.
“Estoy convencido de que de acá van a surgir mecanismos para que Argentina tenga ley. De acá tenemos que salir con la ley, con la aprobación del acuerdo para impedir el default porque cuando se complica la economía los que se joden son los más pobres”, aseveró el mandatario.
Morales dijo que hablaba en su calidad de presidente de la UCR “y formando parte de Juntos por el Cambio”.
“Tampoco puedo abstraerme de mi condición de gobernador y las consecuencias que un default podría traer para nuestras provincias”, añadió al advertir sobre “las consecuencias que podría traer el default” para las provincias y para el país.
En tanto, Morales felicitó al Congreso “por el debate profundo que se está dando aún en el marco de las diferencias profundas que las tenemos”.
Tras hacer referencia además a las “responsabilidades” tanto del Frente de Todos como de Juntos por el Cambio por las consecuencias del endeudamiento, Morales pidió que el oficialismo y la oposición reflexionen sobre las consecuencias de un eventual default.
“No me voy a inscribir en la grieta de la que hemos formado parte todos y de las que aún siguen formando parte sectores radicalizados tanto del FdT como de JXC, que no le sirve a nadie. La gente está harta porque no ve una reacción desde la política que tenga que ver con resolver los problemas de la gente”, enfatizó Morales.
En ese sentido, el mandatario dijo que “allí tenemos un gran desafío, dentro del FDT y JXC, y en ese marco un rol importante el peronismo y la UCR”.
“Es cierto que esta deuda la tomamos nosotros, y me hago cargo, más allá de las participaciones, y tuvo que ver con una decisión de nuestro gobierno. Algunos halcones me pegan por esto pero esta es la realidad”, enfatizó Morales, al sostener que “en este tema tenemos responsabilidad el peronismo, JxC, el FdT y el PRO. Hemos pasado a ser terrenales y tenemos una gran responsabilidad todos”.
Criticó a los sectores internos de JxC por cuestionar el acuerdo “si quieren volver a gobernar” y se refirió además a la importancia de “dialogar sobre 8 o 10 temas centrales para nuestro país”.
El gobernador salteño Sáenz, al término del encuentro con el presidente, manifestó que se trató de una reunión “positiva” y ratificó que “vinimos a acompañar esta decisión que ha tomado el Estado Nacional de refinanciar esta deuda con el FMI, que es fundamental hacerlo, y aunque no es lo mejor, es lo que había que hacer”.
Sáenz, al exponer después ante el plenario de la Cámara de Diputados, pidió a los legisladores “buscar un punto de encuentro” para lograr el respaldo parlamentario al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, y consideró que cuando “hay posiciones antagónicas se resuelven en una mesa de diálogo”.
Arcioni, por su parte, señaló la necesidad de apelar “a la conciencia y a la responsabilidad de todos los sectores políticos” y precisó que el acuerdo “es lo que necesita hoy la Argentina”, porque es “la única manera de poder tener las reglas claras para el futuro, y las inversiones que sean necesarias”.
En tanto, Ziliotto subrayó que “no hay otra alternativa” al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, aunque admitió que “nadie quiere vivir con el FMI cada tres meses aquí en la Argentina revisando las cuentas públicas”, y remarcó que “lamentablemente, esa es una decisión que se tomó en el año 2018”.
“Hoy no tenemos otra alternativa que apoyar este acuerdo posible, porque la otra alternativa es el caos, y ver de qué manera nos ponemos todos de acuerdo para ver cómo crecemos para poder pagarlo”, destacó el gobernador pampeano.
El gobernador riojano, a su vez, calificó al entendimiento con el FMI como “el mejor acuerdo posible para que la Argentina pueda tener la base de sustentabilidad para crecer y desarrollarse”.
Quintela consideró que “hemos honrado una deuda que no fue contraída por nosotros, pero que tenemos la obligación, el deber y la responsabilidad de cumplir con nuestras obligaciones para permitir el crecimiento de nuestro país”.
En la misma línea, el misionero Herrera Ahuad consideró que el acuerdo “tiene que ver con generar en Argentina un escenario de certezas, de previsibilidad”, opinó que “nunca es bueno tomar una deuda de estas características y mucho menos cuando estos recursos no llegan a la gente, ni alivian al pueblo” y advirtió que “hay que ayudar, acompañar”.
El gobernador de Entre Ríos, en tanto, afirmó que el acuerdo en el Congreso que el acuerdo “debe ser ratificado con responsabilidad compartida con legisladores de la oposición, cuyo gobierno contrajo esta deuda, para poder tener un horizonte de futuro y previsibilidad”, y “así evitar quedarnos fuera de los mercados y que la Argentina entre nuevamente en default”.
En su exposición ante el plenario de la Cámara de Diputados, el entrerriano Bordet dijo que “tenemos que encontrar una solución para dar previsibilidad para que nuestro país pueda tener futuro de desarrollo” y “generar condiciones para honrar compromisos que otras gestiones no asumieron”.
Jalil, a su turno, se manifestó a favor de “acompañar al presidente de la Nación en la decisión que ha tomado, a su gabinete, a Martín Guzmán, a Juan Manzur”, y si bien evaluó que “no es el mejor de los arreglos”, dijo que se trata del “posible, al que ha llegado el Presidente de la Nación con el FMI”.
Por su parte, el neuquino Gutiérrez (MPN) reclamó que sea aprobado por el Congreso el acuerdo que cerró la Argentina con el FMI y advirtió que su rechazo “implica más pobreza, más recesión, más inflación, más postergación”.
“Venimos a pedirles el diálogo en la búsqueda de consenso y de acuerdos para decirle no al default. La falta de acuerdo implica un ’sí al default’, implica más pobreza, más recesión, más inflación, más postergación”, sentenció el mandatario provincial en el plenario de comisiones y destacó que “en la letra fina de esos artículos se juega parte del futuro del país”.