Aunque con modificaciones, el Senado provincial aprobó el proyecto de reforma tributaria impulsado por el poder ejecutivo. Ahora, resta que la iniciativa sea aprobada en la Cámara de Diputados de la provincia en la sesión extraordinaria del próximo lunes.
La ley tributaria que impulsa el gobernador Omar Perotti comenzó a destrabarse hoy luego de intensas reuniones entre funcionarios del gobierno y senadores y diputados de distintos bloques.
Tras las febriles gestiones en la jornada de ayer -en donde Diputados dio media sanción a la adhesión al Consenso Fiscal 2019 y la Cámara alta no sesionó- hoy hubo acuerdos y esta misma tarde se trató en el recinto la ley tributaria.
El senador radical Felipe Michlig (San Cristóbal) dijo hoy que primó el "sentido común y dejar de lado diferencias que son propias de los seres humanos" para comenzar el diálogo.
En cuanto a las modificaciones que le hicieron al mensaje del Ejecutivo, Michlig destacó el trabajo que se hizo durante todo el jueves entre los diferentes bloques del Senado, pero sobre todo con el bloque del Frente Progresista en Diputados, que tiene mayoría. "Pudimos consensuar un texto de la ley tributaria y también de todo lo que concierne a la moratoria de impuestos provinciales que hoy le daríamos media sanción en la Cámara de Senadores y quedaría para ser tratado el lunes en Diputados", sostuvo, para hacer referencia luego al acuerdo para darle sanción definitiva a la adhesión al consenso fiscal firmado la semana pasada entre Omar Perotti y Alberto Fernández.
"En el sector rural tuvimos especial cuidado de los pequeños contribuyentes para que el impacto del Inmobiliario no sea gravoso".
"Pudimos mejorar el mensaje del Ejecutivo, incluso con una mirada desde el ciudadano, poniéndole un tope al impuesto inmobiliario donde había categorías que pasaban el ciento por ciento de aumento y nosotros pusimos un tope máximo donde ninguna partida puede superar el 65 por ciento, que es mucho, pero hay que tener en cuenta que el Inmobiliario no se venía actualizando en los últimos años de acuerdo al nivel inflacionario. Esa mirada también la tenemos con los pequeños contribuyentes. En el sector rural tuvimos especial cuidado de los pequeños contribuyentes para que el impacto del Inmobiliario no sea gravoso", argumentó.
>> Leer más: Se demoran las leyes tributarias y de emergencias que apura Perotti
Luego dijo que todo ese trabajo fue para darle "las herramientas necesarias al Ejecutivo provincial para el funcionamiento del Estado provincial, de los tres poderes, y para que puedan empezar desde el 1 de enero con esta ley tributaria que es muy importante para el funcionamiento del Estado".
Al ser consultado sobre qué otros cambios se le introdujeron al mensaje del Ejecutivo, Michlig dijo: "Fuimos muy cautos en las cuestiones que tienen que ver con Ingresos Brutos donde había una propuesta de llevar al 7 por ciento al sector financiero, pero nosotros hemos hecho hincapié en la banca cooperativa que tiene sede en nuestra provincia y en el banco municipal de Rosario donde dejamos una alícuota del 5,5 por ciento. Mientras que las entidades financieras que tienen más volumen de percepción de intereses quedaron con el 7 por ciento".
En cuanto a cómo quedará el gravamen a las cerealeras, Michlig dijo que ahí hay un tope en el consenso fiscal de 2017 donde estaba establecido para el 2019 un 1,5 por ciento y que la propuesta del Ejecutivo lo superaba para llevarlo al 2 por ciento. "Eso se lo señalamos a los ministros del Ejecutivo que estuvieron el jueves aquí, pero le dimos la derecha a la propuesta del Ejecutivo", admitió.
Por otra parte, quedará para el año 2020 el tratamiento de las polémicas declaraciones de emergencia en distintas áreas del gobierno.
En tanto, el ministro de Economía, Walter Agosto, aseguró ayer que este paquete de leyes propuesto por el Ejecutivo son una serie de medidas necesarias “para que la provincia empiece a transitar este camino de emergencia y se proteja a los sectores más vulnerables como lo marcó el gobernador".
El ministro de Economía explicó que “hay un proyecto de política tributaria en términos generales que refleja la política impositiva del año próximo, como se hace todos los años".
Y agregó que "dentro de esa política tributaria se contemplan los ajustes impositivos habituales, hay una ley que refiere a la emergencia sanitaria, social, de seguridad, y fiscal que, claramente, están íntimamente vinculadas”.