El peronismo insistirá con el proyecto original de la Policía Judicial
El diputado provincial Eduardo Toniolli (PJ), autor de uno de los proyectos de creación de la Policía Judicial, convertida en ley y vetada por el Ejecutivo, salió al cruce de las declaraciones del oficialismo y ratificó el voto negativo de la oposición a la decisión del gobernador Antonio Bonfatti.
20 de abril 2014 · 01:00hs
El diputado provincial Eduardo Toniolli (PJ), autor de uno de los proyectos de creación de la Policía Judicial, convertida en ley y vetada por el Ejecutivo, salió al cruce de las declaraciones del oficialismo y ratificó el voto negativo de la oposición a la decisión del gobernador Antonio Bonfatti.
El legislador del Movimiento Evita explicó que al peronismo, en caso de no alcanzar las dos terceras partes de los votos de cada Cámara (necesarios para ratificar la redacción originaria de la ley) sólo le quedará "aprobar o rechazar el veto propositivo".
"Para rechazar el veto —agregó Toniolli— necesitamos mayoría simple, que tenemos en ambas Cámaras, o en su defecto alcanza con el no tratamiento del mensaje del Ejecutivo durante un mes" para que la ley caiga.
"Preferimos reiniciar el tratamiento parlamentario antes que aceptar dos aberraciones: la pretensión del Ejecutivo de legislar cambiando radicalmente el espíritu del proyecto, y una redacción final de la ley que —de aceptarse el veto— no innovaría en las facultades que hoy ya tiene el fiscal general de la provincia para crear un organismo de investigaciones por medio de actuaciones administrativas", dijo el legislador.
Toniolli afirmó que el objetivo sigue siendo el que tuvieron al presentar el proyecto original: "garantizarle por ley al Ministerio Público de la Acusación el manejo integral de un cuerpo de investigadores que tuvieran total autonomía de la policía santafesina, y que hiciera las veces de auxiliar exclusivo de los fiscales para investigar delitos complejos".
Según Toniolli, "Bonfatti justifica el veto por una supuesta superposición de la carrera de formación de investigadores que creamos, con la Escuela del Ministerio de la Acusación, y lo elevado del sueldo del director del nuevo cuerpo. Son dos falacias: el artículo 29 de la ley establece que la carrera nueva funcionaría en la escuela existente, y el sueldo del director fue una propuesta del bloque socialista, que aceptamos para que acompañen la iniciativa".
El titular de la comisión de Derechos y Garantías de Diputados, afirmó que el Ejecutivo no explicó por qué se vetaron los artículos 3, 47, 52, 54 y 55, entre otros, que recortaban potestades delegadas de facto por la Justicia a la policía santafesina en la investigación de los delitos complejos, y garantizaban la fortaleza, la provisión de recursos, y —fundamentalmente— la conducción única del fiscal general sobre el nuevo organismo". Agregó que "los cuestionamientos a las fuerzas de seguridad en materia investigativa deberían empujar al gobernador a revisar un veto que en denunciamos como expresión de un pacto con la corporación policial".