El ministro de Justicia, Julio Alak, reiteró ayer la posibilidad de que se incorporen cambios en el proyecto de reforma del Código Procesal Penal, al señalar que "no hay libro cerrado" en ese tema, que el oficialismo intentará aprobar el 19 de noviembre en el Senado para luego girarlo a la Cámara de Diputados.
La fecha fue adelantada por el presidente de la comisión de Justicia y Asuntos Penales, Pedro Guastavino (FpV).
Guastavino precisó que las jornadas de análisis y consultas proseguirán martes, miércoles y jueves de la próxima semana y martes y miércoles de la siguiente, cuando se estima que el kirchnerismo pondrá a la firma el dictamen.
El senador por Entre Ríos confirmó que el articulado del nuevo código tendrá cambios que se están evaluando en la Cámara, en base a las experiencias provinciales y en consulta con el Ministerio de Justicia.
"Se están buscando los mayores consensos posibles", dijo Guastavino, para tratar que el nuevo Código Procesal "salga por unanimidad", confió.
Respecto de la modificación de la Ley de Ministerio Público, requerida por la oposición, el legislador recordó que el proyecto incluye la creación de una comisión bicameral para resolver la "adecuación" e "implementación" del nuevo marco legal, que será la que podrá definir los cambios al régimen de la Procuración antes que entre en vigencia.
Alak acompañó al Congreso a fiscales generales de algunas de las 16 provincias donde se aplica el sistema acusatorio para que expusieran "los logros enormes" obtenidos y rápidamente se retiró del edificio.
Allí ratificó que el nuevo Código Procesal está sujeto a debate y recordó que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner marcó, cuando se refirió al nuevo Código Civil y Comercial, que "en el tema codificación no hay libro cerrado".
La procuradora general de la provincia de Buenos Aires, María del Carmen Falbo, celebró la presentación del nuevo Código Procesal y aseguró a los senadores que "no hay otro sistema democrático que no sea el sistema acusatorio".
En aspectos puntuales, Falbo planteó varios "artículos no acertados" que hay en el texto enviado al Congreso ya que, por ejemplo, consideró "una falacia" lo que se propone sobre la "libertad de declarar" que podría derivar en que al imputado no se lo cite a declarar salvo que él lo pida, por lo que pidió que en el texto se ponga que el acusado "podrá ser citado".
También consideró que el artículo referido a la "flagrancia" debe ser redactado con mayor precisión; hizo notar que se deben diferenciar los plazos para dictar la prisión preventiva según la gravedad del delito del que se trate y marcó que se debe establecer con más detalle lo que se entiende por "conmoción social".
Precisamente la determinación de la "conmoción social" como causa del dictado de la prisión preventiva es uno de los temas del código sobre los que podrían realizarse modificaciones.
A su vez, el presidente del Consejo Federal que reúne a fiscales y defensores generales del Interior, Eduardo Quattropani, destacó que el sistema acusatorio "significa poner la Justicia al lado de la gente, cerca de la gente".
El fiscal general sanjuanino resaltó el avance que significó en el cambio del sistema inquisitivo al acusatorio en las provincias que lo aplican y advirtió la sanción del código nacional incentivará a cambiar el sistema de aquellas que no lo tienen porque "sino será lo mismo que no tuvieran Internet".