El gobierno de Javier Milei envió este miércoles a la Cámara de Diputados el paquete fiscal, que se discutirá en paralelo a la ley ómnibus. La iniciativa contiene modificaciones al impuesto a las Ganancias, Monotributo, Bienes Personales, moratorias, y prevé un blanqueo de capitales.
El proyecto, que se llama ahora "Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes", había sido retirado en febrero junto a la primera versión de la ley Bases.
El paquete fiscal restablece la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias, renombrado Impuesto a los Ingresos Personales.
El mínimo no imponible sube a 1.800.000 pesos, con una primera escala del 5%, para los trabajadores solteros. Y a 2.200.000 pesos, para los casados con hijos.
“Los montos previstos en este artículo se ajustarán anualmente, a partir del año fiscal 2025, inclusive, por el coeficiente que surja de la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que suministre el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), correspondiente al mes de octubre del año anterior al del ajuste respecto al mismo mes del año anterior”, indica el texto, que tiene 52 páginas y 102 artículos.
En 2023, Milei acompañó como diputado nacional la reforma en Ganancias. Se trató de una medida impulsada por el entonces ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, en plena campaña electoral.
Desde diciembre los gobernadores venían reclamando al gobierno algún mecanismo de compensación para sus cajas, ya que Ganancias es un tributo coparticipable. La Casa Rosada finalmente cedió a la presión de los mandatarios y asumió el costo político de restablecer el impuesto.
Qué impuestos se modifican
La reforma fiscal que ya está en el Congreso incluye también la creación del Régimen de Regularización Excepcional de Obligaciones Tributarias, Aduaneras y de Seguridad Social, el impulso del Régimen de Regularización de Activos y las modificaciones al Impuesto sobre los Bienes Personales e Impuestos Internos.
Contiene además la eliminación del Impuesto a la Transferencia de Inmuebles de Personas Físicas y Sucesiones Indivisas, los nuevos pisos, actualizaciones y escalas del Impuesto a las Ganancias, la modificación del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes y la creación del Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor.
Respecto al monotributo, el proyecto aumenta tanto los niveles de facturación como la cuota mensual a pagar respecto de los borradores que circularon semanas atrás. Y extiende los limites de facturación de locaciones y servicios.
El blanqueo tendrá plazo hasta el 30 de abril de 2025, aunque podría extenderse a julio de ese año. Los bienes a regularizar podrían ir desde dinero e inmuebles a acciones o títulos e incluso criptomonedas. Se habilita a declarar US$100.000 sin ninguna penalidad.
Tratamiento
Según el texto del proyecto, “el Estado Nacional se encuentra obligado a balancear sus cuentas fiscales, debiendo para ello apoyarse en dos pilares fundamentales: la reducción de gasto público y la mejora en la recaudación impositiva”.
El debate del paquete fiscal comenzará este jueves a las 15 con una reunión informativa de la comisión de Presupuesto, que preside José Luis Espert. Allí expondrán el Secretario de Hacienda Carlos Guberman y José Salim, director de Auditoría de la Afip.
>> Leer más: Pullaro, Llaryora y Frigerio ratificaron su apoyo a la ley Bases, pero elevaron reclamos a la Casa Rosada
El objetivo del gobierno es sancionar tanto el paquete fiscal como la ley Bases en el transcurso del mes próximo, antes del 25 de mayo. En esa fecha el presidente espera firmar un pacto con los gobernadores respecto a diez políticas que tienen como eje la austeridad en el gasto público y la desregulación económica.