El ex presidente del Banco Central (BCRA), Aldo Pignanelli, estimó ayer que la inflación del año próximo se ubicará en torno al 35 por ciento y sostuvo que prevé "un dólar con muchos problemas" para 2019.
El ex presidente del Banco Central (BCRA), Aldo Pignanelli, estimó ayer que la inflación del año próximo se ubicará en torno al 35 por ciento y sostuvo que prevé "un dólar con muchos problemas" para 2019.
"El 2018 termina con una fuerte caída del Producto Bruto Interno (PBI), con una inflación superior al 48 por ciento. Para el 2019 el gobierno nacional está proyectando una inflación de 23 por ciento, pero a mí me está dando un 35 por ciento", sostuvo Pignanelli.
El ex titular del BCRA durante el gobierno de Eduardo Duhalde y actual miembro del Frente Renovador de Sergio Massa, explicó que la inflación proyectada por él es en base a "los aumentos de tarifas y la caída del salario que fue del 20 por ciento".
Además, Pignanelli sostuvo que el comportamiento del dólar durante 2019 va a definir "la inflación del año que viene"
"Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) tendría que estar a 44 pesos y cerró a 40, por lo que ya hay un atraso. Yo veo un dolar con muchos problemas y el tipo de cambio es lo que va a definir que inflación vamos a tener el año que viene", aseveró.
Mientras, el economista José Luis Espert sostuvo que la inflación del año que viene será menor a la de 2018, aunque afirmó que no se cumplirá la pauta del 23 por ciento prevista por el gobierno nacional, y aseguró que la recesión se mantendrá hasta mediados de 2019.
"En materia inflacionaria, los últimos meses están mostrando una desaceleración, lo cual permite pensar que en 2019 la inflación puede ser menor a la del 2018, pero no mucho más baja y tampoco creo que se cumpla con la pauta del gobierno del 23 por ciento", indicó Espert.
En cuanto a la actividad económica, que en octubre tuvo una baja del 4 por ciento y lleva una caída acumulada del 1,7 por ciento en los primeros 10 meses del año según el Indec, el economista sostuvo que durante 2019 "vamos a estar gran parte del año que viene con niveles de actividad menores a los de 2018. La recesión se va a extender hasta mediados de 2019".
Por otro lado, Espert destacó que "las tasas de interés podrán llegar a bajar algo" de la mano de un potencial baja de la inflación, pero que "con el riesgo país en los niveles que está (811 puntos) va a ser difícil una baja sustancial".
Por último, calificó al impuesto sobre la renta financiera como "ridículo" y aseguró que éste se sumó "a la presión impositiva salvaje que ya teníamos".
Por su parte, el economista Orlando Ferreres indicó que el dólar "está bastante cerca del valor en el que tendría que estar", aunque sostuvo que de ahora en más el valor "debería seguir a la inflación".
"A partir de ahora el valor del dólar debería estar manejándose con la inflación, porque si no se lo deja caer en términos reales", explicó Ferreres.
Si bien consideró que el valor actual del dólar con respecto al peso "está bastante cerca del que tendría que estar", Ferreres advirtió que "la tentación de los gobiernos es dejarlo planchado y después se encuentran con un default. El aprendizaje de esta época es que es mejor mantenerlo aproximadamente a los mismo niveles que la inflación".