Daniel Erbetta, ministro de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, cuestionó ayer la sentencia del máximo tribunal nacional sobre la demanda de coparticipación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba) al considerar que se trata de un fallo que “tiene un punto débil”.
En ese sentido, indicó que los magistrados modificaron “un cálculo de coeficiente de coparticipación sin dar cuenta de cuáles son los criterios” que aplicaron para llegar al porcentaje establecido.
“Hacer una estimación de 2,95 por ciento, cuanto menos, y es una opinión personal, ameritaría en una sentencia judicial que haya una fundamentación. Las sentencias son actos de gobierno y, como tales, tienen que estar motivadas y fundamentadas. Ahí hay un punto débil”, señaló Erbetta.
En esa línea de razonamiento, el magistrado, que a partir del 1º de enero próximo será el presidente del máximo tribunal provincial, sostuvo que “una sentencia que no está correctamente motivada, deja un agujero bastante abierto”.
Erbetta se refirió, de ese modo, al fallo de la Corte Suprema nacional que ordenó a la Casa Rosada implementar un aumento en la masa coparticipable de la Caba, que significa un incremento anual de unos 200.000 millones de pesos para ese distrito.
En su análisis, el magistrado resaltó que “el problema es que, a través de la medida cautelar, la Corte está anticipando una parte de la solución del fondo del asunto porque, en última instancia, sin declarar la invalidez de la ley y del decreto cuestionados en la demanda principal, por vía de una cautelar, termina suspendiendo los efectos de esa ley y ese decreto”.
De ese modo, consideró que, “en alguna medida, se plantea casi como una suerte de sentencia cuasi anticipada”. Y destacó que “eso tiene sus riesgos”.
Para Erbetta, “cautelar una ley del Congreso nacional, cuando esa ley se puede traducir en una obligación dineraria, es un tema que, cuanto menos, resulta bastante innovador”.
El jurista comparó el caso de la Caba con el fallo que —en 2015— favoreció a Santa Fe en una demanda por fondos coparticipables a la Nación.
Dijo que el reciente fallo “implica un cambio en el criterio de la Corte”, porque “en el caso de Santa Fe, que demandó a la Nación por el tema coparticipación en 2009 y pidió una cautelar, la Corte no se la dio nunca”.