El secretario de Comunicación de la provincia, Rubén Galassi, propuso que se debata
el proyecto oficial de ley de radiodifusión y dijo que "si queremos ser un país serio, el
parlamento deberá tratar alguna vez la ley y no es cuestión de ir contra nadie sino de pensar que
sea una ley equilibrada".
Galassi también cuestionó a quienes realizan escraches a políticos que defienden la
política de retenciones que aplica el gobierno nacional.
El funcionario socialista fue tajante al ser consultado sobre los candidatos del Frente
Progresista que participaron de los escraches al diputado Agustín Rossi y dijo: "Yo no comparto esa
metodología, sé que son de dos localidades, uno de Reconquista y otro de Emilia, sé de qué sectores
o a quiénes representan, pero desde ya que no son de nuestro Partido Socialista porque además
nosotros lo hemos planteado claramente. Nosotros no sólo repudiamos el hecho puntual de la agresión
a Rossi sino la metodología, en todo caso, lamento que sean del Frente Progresista y si tuviera que
votar en esos lugares no los votaría".
Además, Galassi se refirió al proyecto de ley radiodifusión elaborado por el gobierno nacional y
señaló: "Nosotros participamos en un foro en Rosario y, como todo proyecto, tiene algunas cosas
positivas que compartimos y hay otras cuestiones que no están del todo claras y merecerán un debate
más profundo en el parlamento. Lo que dijimos en su momento y decimos ahora, es que creemos que es
importante que el país tenga un marco legal para una actividad tan importante como los medios
audiovisuales porque la ley vigente, que en realidad ya ha sido desnaturalizada: ha habido decenas
de decretos que la fueron modificando y han cambiado el espíritu de la ley que surgió en el último
gobierno militar y debe ser reemplazada por una ley que surja del parlamento. Se trata de discutir
una realidad que ha cambiado y que la ley no la contempla y le ponga freno al Poder Ejecutivo, que
hoy por decreto define las políticas de comunicación. Muchos de los que ahora son muy duros con el
oficialismo unos años atrás recibieron gratuitamente todas las concesiones y por eso también es
bastante hipócrita el planteo de muchos. Si queremos ser un país serio, el parlamento deberá tratar
alguna vez la ley y no es cuestión de ir contra nadie sino de pensar que sea una ley equilibrada,
que respete la actividad privada porque uno no puede de la nada generar una nueva realidad, sino a
partir de lo que está y tiene que empezar a darle un marco legal que sea en definitiva, el que
establezca las reglas de juego y no un presidente que diga vamos por acá y mañana diga vamos por
allá, como ha sucedido todos estos años".
Con respecto a la señal de televisión que prepara el gobierno santafesino, mencionó: "Cuando el
gobernador planteó esto como debate, lo hizo con el espíritu de que la provincia tuviera desde el
Estado un medio que refleje lo que sucede en todo el territorio porque el diagnóstico es que Santa
Fe es una provincia fragmentada en muchos aspectos, pero en el tema comunicación más claramente aún
porque la agenda de Reconquista es diferente a la de Santa Fe, la de Rosario o Venado Tuerto. Es
bueno que existan agendas locales o regionales pero también es necesaria una agenda que refleje la
integridad del territorio y que circule en toda la provincia. Permanentemente hay en todos los
hogares decenas de informaciones que tienen que ver con lo que sucede en Capital Federal o
provincia de Buenos Aires y salvo una tragedia de índole dramático o catastrófico no se reflejan
hechos del norte en el sur y viceversa, como el tema de la sequía que se comenzó a tratar en
Rosario recién cuando salió publicado en un informe del diario Clarín, mientras que los periodistas
del norte venían hablando hace mucho tiempo pero no trascendía".
Finalmente Galassi manifestó: "El Estado santafesino podría tener una canal de televisión de
aire que debería ser gestionado como un medio público y no del gobierno, pero esto con el marco
legal actual no se puede hacer y por eso, en un marco intermedio, pensamos en generar una señal de
cable. Estamos trabajando con el Ministerio de Cultura en los contenidos; vamos a ver si sobre fin
de año podemos ya licitar el servicio para subir la señal al satélite. Como al servicio de satélite
lo explota una empresa del Estado nacional, Arsat, podríamos realizar eventualmente una
contratación directa", concluyó el funcionario.