El presidente Mauricio Macri encabezó ayer la primera reunión con representantes de las principales centrales sindicales, en la que se evitó fijar "porcentajes" para las próximas discusiones paritarias, aunque hubo acuerdo para "trabajar sobre una agenda común" respecto de Ganancias y la restitución de fondos adeudados a las obras sociales, como también evitar despidos y bajar la inflación.
Las conclusiones fueron reveladas al término del encuentro por los sindicalistas Luis Barrionuevo (CGT Azul y Blanca) y Antonio Caló (UOM) y, en una conferencia de prensa posterior en la Casa Rosada, por el jefe de Gabinete, Marcos Peña y el ministro de Trabajo nacional, Jorge Triaca.
Peña adelantó, en ese contexto, que enviarán al Congreso un proyecto para modificar el impuesto a las ganancias, "la semana próxima o la otra, a más tardar".
Cara a cara. Macri convocó y participó personalmente del primer encuentro con siete sindicalistas que representan distintos sectores. Por el lado gremial participaron, además de Barrionuevo y Caló, los líderes de la CGT Azopardo, Hugo Moyano; de Comercio, Armando Cavalieri; de la Uocra, Gerardo Martínez; de la CATT (transporte), Juan Carlos Schmid, y de Uatre, Gerónimo Momo Venegas.
Peña aclaró que el encuentro "no fue para cerrar temas sino para iniciar un diálogo", al tiempo que aseguró que hubo "una coincidencia casi total en las preocupaciones por parte de los dirigentes y el gobierno". Y enfatizó que "el desafío es encontrar el camino de resolución de los temas".
Uno de los primeros voceros del encuentro, que duró cerca de una hora en el despacho del jefe de Gabinete, fue Barrionuevo, quien al salir de la Casa Rosada junto a Moyano y Caló aseguró que "no se habló" de algún porcentaje de cara a las paritarias, pero sí de la modificación del impuesto a las ganancias, la deuda con las obras sociales y los despidos.
"No se habló mas del tema porcentaje. Cada uno de nosotros lo discutiremos con los distintos sectores", afirmó Barrionuevo, mientras insistió en que respecto de la modificación del impuesto a las ganancias "se empezará a trabajar hasta dónde puede el gobierno acceder a aumentar el tope".
Barrionuevo destacó, además, que Macri "accedió" a un reclamo que vienen haciendo los gremios por "la deuda a las obras sociales, que son 26 mil millones" de pesos.
Por su parte, Caló (líder de la CGT oficial, la más cercana al kirchnerismo durante la anterior gestión de Cristina Fernández) calificó de "positiva" la reunión convocada por Macri.
Sin embargo, el gremialista señaló que "no hubo ninguna solución" a los temas pendientes y, en una suerte de mensaje a los trabajadores, pidió que "sean prudentes".
Caló evitó "anticipar el porcentaje que pedirá su sector en las paritarias" y dijo que lo dará a conocer "llegado el momento" de las negociaciones, previstas para abril.
En cambio, Moyano se retiró de la Casa Rosada sin formular declaraciones a la prensa. Pero apareció en una foto difundida por Presidencia, en un saludo mano a mano con Macri.
Luego, en una conferencia de prensa junto a Triaca, Peña ratificó que el gobierno trabaja con una hipótesis de "inflación entre 20 y 25 por ciento para este año".
Asimismo, coincidió con los sindicalistas en que "los aumentos (salariales) dependen mucho de cada sector, no sólo en los porcentajes negociados sino también en el tiempo que empiezan a regir".
El jefe de Gabinete y Triaca ratificaron, además, que "hay un compromiso de todas las partes para arreglar este problema entre todos y cuidar a los más débiles" y que el problema de los "despidos y la inflación son una prioridad" para el gobierno.
Expectativa. Acerca del impuesto a las ganancias, Peña adelantó que el gobierno girará al Parlamento, en un plazo máximo de dos semanas, el proyecto de ley.
De ese modo, Macri apuró la presentación de la iniciativa. Es que se estimaba que iba a hacer el anuncio el 1º de marzo, durante su discurso de apertura del período de sesiones ordinarias.
Las especulaciones aluden a la chance de que la norma suba el mínimo no imponible, por el cual se comienza a tributar ese gravamen, fijado actualmente en 15 mil pesos. El mismo podría pasar a 30 mil.
"El impuesto a las ganancias altera las escalas salariales, por eso trabajaremos para que inflación deje de ser una variable en la Argentina", explicó el funcionario.
El primer sueldo del jefe del Estado
El primer sueldo bruto de Mauricio Macri como presidente de la Nación fue de 131.421,89 pesos. Y aplicados los descuentos, de bolsillo, el mandatario recibió un neto de 77.855,65.
El jefe del Estado hasta ahora cobró el proporcional de los días que ejerció durante diciembre pasado y, en los últimos días, le fue liquidado enero.
La cifra significa un aumento de un 30,6 por ciento respecto de la cifra que cobró Cristina Kirchner un año atrás. Por entonces, la ex mandataria percibía un sueldo bruto de 100.624 pesos y un neto de 60.784.
De acuerdo al índice de la inflación de San Luis, la inflación de 2015 fue de 31,6 por ciento, mientras que, según la medición de la Capital Federal, fue de 27 por ciento.
La actualización del sueldo fue determinada el año pasado por la administración kirchnerista.
A partir de ahora, una parte del sueldo de Macri será donada. Fuentes del gobierno indicaron que el destinatario del dinero que percibe el jefe del Estado será el comedor Los Piletones, de Margarita Barrientos.
Se trata de la misma organización que recibió los haberes de Macri durante su gestión como jefe de Gobierno porteño.
En tanto, los ministros macristas empezaron su gestión con un un bruto de 115.842 pesos, cifra heredada de la gestión anterior.
Al respecto, en el Ministerio de Modernización nacional detallaron la escala salarial de los diferentes rangos del gobierno.
En ese marco, los secretarios cobraron 106.104 pesos brutos y los subsecretarios, 94.432.