El sector agropecuario será perjudicado por la disparada del dólar ya que el alza impacta en los costos de los insumos y en la energía.
El sector agropecuario será perjudicado por la disparada del dólar ya que el alza impacta en los costos de los insumos y en la energía.
Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro, reclamó "gradualismo" en la suba del dólar, que afecta a los insumos que se pagan en esta moneda y dijo que se deben generar "políticas diferenciadas y opciones financieras para amortiguar el impacto que produce la regulación de las tarifas y el costo energético" por la suba del precio del gasoil.
Recordó que desde la entidad cooperativista que preside trabajan en la realización de un proyecto de ley de "economías regionales para establecer qué políticas diferenciales se deben aplicar a los pequeños y medianos productores y a los que están lejos del puerto", entre otros.
En tanto, Eduardo Buzzi, ex presidente de la Federación Agraria Argentina y productor agropecuario santafesino, aseguró que el alza del dólar "tiene una influencia dispar".
"Mientras beneficia a los productores de commodities exportables como soja, miel, carne, trigo, girasol, aceites, entre varios productos, complica el precio de los insumos que se cotizan en dólar". Según Buzzi, se ven afectados los que producen manzanas, que aplican fertilizantes o fungicidas en "el caso de los productores citrícolas del Litoral.
"A los productores de exportables les mejora la competitividad y la rentabilidad y entierra a agricultores familiares que reciben mayores costos y le venden a un mercado deprimido", expresó el chacarero.
A los productores de soja —evaluó luego— el precio de la semilla, "por el dólar, les subió de una campaña a otra el ciento por ciento, ya que el año pasado estaba a 3.000 la tonelada y ahora cotiza a 6.500 pesos".
No obstante, acotó que "aunque (él) sea un productor de granos exportables, tuvo una mala cosecha y necesita financiarse para seguir adelante, y tras una sequía feroz se encuentra con la suba de tasas".
"El campo necesita un escenario estable y no que cambie semana tras semana para tener un modelo de rentabilidad", precisó.
En tanto, Alfredo Rodes, director ejecutivo de Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) manifestó que "cualquier movimiento del dólar impacta en los costos de combustibles y de los insumos que tienen relación con el dólar". Añadió que hay "productos que, viendo un corrimiento de variables, pueden ajustar sus precios y que aquellos commodities de los cuales somos productores las verán reflejadas, pero subas tan abruptas nunca son beneficiosas; hay un mercado especulativo que busca hacer una diferencia", cerró.
Por Delcia Karamoschon
Por Leo Graciarena
Por Alvaro Torriglia y Sandra Cicaré