El titular del juzgado de Instrucción número 3 Luis María Caterina, evaluó esta mañana la implementación del nuevo sistema procesal penal y opinó nuevamente sobre la cantidad de homicidios en lo que va del año
"Lo esencial de mi razonamiento es que con uno u otro sistema, lo fundamental es que bajemos el número de muertos, no que sepamos quien lo mató y lo condenemos", analizó el encargado de impartir justicia. "Tenemos que trabajar sobre las causas del delito, y eso es muy complejo. Evidentemente que el Poder Judicial tiene su importancia en cuanto a reducir la impunidad, pero lo fundamental es que desaparezcan las causas que nos arrojan casi 300 muertos por año. Que haya habido en enero 33 muertos es una cantidad que si la proyectamos es muy alta para una ciudad como Rosario", detalló en La Ocho el magistrado.
"Antes parecía un desafío menor el tema porque se daba por entendido el tema del valor de la vida. Pero hoy es para discutir, para llegar a ese desprecio del valor de la vida previamente hay una serie de condiciones que no se dan. Gente que no tiene expectativas justamente en la vida y la vida propia o ajena no les interesa. Mientras no cambiemos ese paradigma, el cambio de paradigma judicial, que es muy valioso, va a terminar siendo una cuestión frívola entre abogados", analizó en contacto con "Todos en La Ocho" sobre la situación delictiva en el territorio de Rosario.
"Eso es lo que tenemos que ver, que este cambio cultural venga acompañado por algo que parecía obvio y que hoy no lo es en las calles de Rosario. Que es el tema del cambio de paradigma de que la vida sigue siendo importante. Estamos empezando a atravesar un fenómeno que son los elementos previos de estos grupos de autodefensa como los de México. Son secuencias lógicas. Hace unos años atrás decíamos que no era lógico que se cobrara peajes a repartidores en los barrios, ahora eso parece una cuestión menor frente al aumento de los homicidios", afirmó el magistrado.
"El sistema penal que hemos pergeñado con cientos de años de desarrollo pierde efectividad porque la gente ya desconfía del mismo. En buena hora que la gente todavía haga marchas en Tribunales porque piensa que le podemos dar alguna respuesta y la estamos dando. Pero cada vez va a a se menor esa respuesta en función del aumento indiscriminado de homicidios", explicó el juez local.
En cuanto a la celeridad del sistema que debuta hoy Caterina evaluó que "hay que ver la complejidad de las causas. No es lo mismo un homicidio que una causa en la que pueda haber formas alternativas y eso es muy importante. No es solamente que en un mes y medio se resuelva un problema sino que si hay una condena haya un lugar adecuado para que la persona no esté simplemente vegetando en la cárcel. Sino que haya un proceso de reeducación, si es un problema de adicciones. Eso me parece fundamental, pero evidentemente va a acortar los trámites y aumentar la transparencia del sistema", concluyó el responsable de Instrucción 3.