El Ministerio de Educación de Santa Fe negó permiso a una escuela
especial de Tostado para participar del programa de Marcelo Tinelli. "Porque el contenido y el
horario no son aptos para exponer a los chicos", dijo el delegado Regional de Educación, Walter
Lizarraga, a
LaCapital.com.ar La idea de los padres y la escuela era reunir fondos para mejorar
el edificio escolar.
En marzo pasado, la directora de la Escuela Especial Nº 2.036 de Tostado, Gladys
Iruretagoyena, escribió al programa de Marcelo Tinelli para participar del ciclo "Bailando por un
sueño". El sueño en cuestión era arreglar viejos problemas del edificio escolar que alberga a casi
90 chicos con distintas discapacidades. Para asegurar esta participación mucho tuvo que ver el
artista Aníbal Pachano, oriundo de la localidad del norte santafesino.
El problema llegó cuando la producción de Tinelli se comunicó con la escuela para firmar un
contrato, que entre otros requisitos pedía que participaran en nombre de la escuela y se daba la
posibilidad de que los chicos estuvieran en el programa en vivo. "Negamos la autorización a
participar porque como Ministerio pensamos que los contenidos de ese programa no son adecuados para
los chicos", dijo el delegado Regional, Walter Lizarraga a este medio.
El funcionario explicó que como ministerio no podían autorizar la participación de los niños
(tienen entre 6 y 14 años) en nombre de una escuela: "No podemos avalar eso, en especial por el
contenido del programa y además por la franja horaria en la que se emite, que es dentro del horario
de protección al menor. Sería una contradicción hacerlo".
Lizarraga consideró que el conflicto desatado "abre un interesante debate al interior de la
escuela y con los padres", con los que -señaló- seguirán charlando todo lo que haga falta.
"No negamos la existencia del programa y que tenga mucha audiencia, pero como Ministerio de
Educación no podemos autorizar que la escuela participe institucionalmente", agregó y enseguida
consideró que "luego, en la intimidad, los padres pueden decidir qué hacen con sus hijos, si les
permiten o no ver ese tipo de programas".
El delegado regional explicó además que "si los padres quieren constituirse como una ONG o
participar por ellos mismos, nadie les niega la patria potestad para hacerlo". En todo caso,"hay
que debatir aquí qué queremos de la escuela, porque por un lado se le pide que forme a los chicos
en valores mientras se avalan ese tipo de programas; ¿lo que ofrecen es lo que deseamos para
nuestros chicos?", preguntó abriendo nuevamente un debate más que necesario de dar de manera
general.
Por otra parte, y ante denuncias de la Escuela Especial Nº 2.036 de la falta de solución a
eternos problemas de infraestructura, Lizarraga indicó que "el Ministerio de Educación viene
haciendo permanentemente arreglos" y citó la inversión última de 184.117 pesos para
acondicionamiento de la institución.