"Señoras y señores, da- mas y caballeros, se presenta con enorme alegría la tapa de Pelota de Papel". El mensaje lo escribió días atrás el arquero Nahuel "Patón" Guzmán en Twitter cuando se aprestaban a salir a la cancha los cuentos de fútbol escritos por futbolistas e impulsados por el zaguero de Newell's Sebastián Domínguez y otros jugadores. Hoy llegó el día: se presentará a las 18.30 en el stand de la editorial Planeta de la 42º Feria del Libro en Buenos Aires. Estará presente gran parte del plantel, pero esta vez no jugarán a la pelota: firmarán ejemplares de 19.30 a 22.
Este libro, como un equipo de fútbol, es un trabajo colectivo. Participan jugadores, técnicos, narradores y periodistas. Todos patean desde distintos ángulos pero para el mismo arco. Escriben Javier Mascherano, Pablo Aimar, Jorge Bermúdez, Fernando Cavenaghi, Nicolás Burdisso, Rubén Capria, Sebastián Saja, Facundo Sava, Jorge Cazulo, Sebastián "Papelito" Fernández, Adrián Bianchi, Mónica Santino, Juan Manuel Herbella, Juan Pablo Sorín, Gustavo Lombardi, Roberto "Tito" Bonano, Kurt Lutman, Agustín Lucas, Gustavo López, Facundo Sava y los propios Guzmán y Domínguez. A todas las jugadas de ese plantel se suman las de Jorge Sampaoli, Jorge Valdano y Angel Cappa.
Son 312 páginas en las que ilustradores como Domenech, Tute, Maicas, Gonza Rodríguez y Costhanzo "la dibujan". Realizan una suerte de tapa para cada cuento, prologados por Eduardo Sacheri, Alejandro Dolina, Juan José Panno, Reynaldo Sietecase, Ingrid Beck, Paula Rodríguez y Vero Brunati. Todo coordinado y producido por Juanky Jurado. Un golazo de papel, por 319 pesos que se destinarán a entidades benéficas. No hay excusas para no darle pelota.
El libro sorprendió a propios y extraños, ya que sobra decir que la mayoría de los jugadores no está acostumbrado a escribir y no se animaba a intentarlo.
"Pero lo hicieron y demolieron todo tipo de prejuicios. Todos tenemos canales expresivos, el de la mayoría de ellos es con la pelota y con alto nivel. Acá los jugadores sólo reforzaron otro canal y con mucha alegría puedo decir que los que escribimos aprendimos mucho de ellos, leyéndolos", dijo el periodista, narrador y editor del libro, Ariel Scher.
Paredes. En relación al calentamiento previo a la salida del libro, Scher contó que con Burdisso se dieron una serie de mails de ida y vuelta desde Italia: "Su cuento es la experiencia de un adolescente que sueña con ser jugador pero extraña a su familia; él mandaba, yo leía y devolvía. Eran verdaderas paredes e íbamos aprendiendo los dos. Con Seba Domínguez nos juntábamos en un bar en Barracas y ahí descubrí a un tipo con buenas lecturas desde chico. Su relato está prologado por Reynaldo Sietecase. Los cuentos quedaron lindísimos: el de Lombardi es de ciencia ficción, con prólogo de Sacheri; Juan Herbella, que es médico, cruzó su relato con la ciencia; Aimar habló de su pueblo y su padre. El cuento de Bonano es hermoso, relata cómo fue jugar en la infancia en Rosario. El del Patón Guzmán es precioso (es sobre un arquero que coleciona goles lindos) y lo ilustró su padre. El de Lutman, un escritor desarrollado, cuenta una experiencia de trabajo en una villa, es muy bueno".
Hay además relatos con anécdotas personales y homenajes, como el de Mascherano (relata el día que Tito Vilanova juntó a los jugadores del Barcelona y les explicó que dejaría al equipo). Hay una reedición, el del cuento de Valdano, quien cedió los derechos de uno que escribió en 1987, titulado "Creo vieja que tu hijo la cagó".
Lo que se recaude con la venta del libro se donará a entidades como la Fundación Sí (que dirige Manuel Lozano y tiene como objetivo promover la inclusión social de los sectores más vulnerables del país) y al trabajo con instituciones carcelarias uruguayas.
A esa acción se refirió Javier Mascherano esta semana en un tuit. "Un honor estar en la causa solidaria de @LibroPelota ¡Gran libro que además ayuda!".