Los colegios de bioquímicos de la provincia le pidieron al gobernador Omar Perotti la prohibición de la venta de los test rápidos de Covid-19 que se realizan en las farmacias en todo el territorio provincial. Los profesionales nucleados en las dos circunscripciones de la entidad quieren que en Santa Fe se tomen las mismas resoluciones que se tomaron en provincias como Entre Ríos, Formosa, Chaco y La Rioja, entre otras jurisdicciones.
Lidia Mannino, presidenta del Colegio de Bioquímicos de Rosario, señaló que el pedido surgió tras la resolución de la Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) “que permite la venta libre en farmacia del kit de test" de antígenos. "Si bien la administración después hace una aclaración acerca de que el kit debe ser procesado y manipulado por profesionales competentes, en realidad al ser de venta libre se transforma en un auto test y lo cierto es que ese equipo no está preparado para tenga el rango de autotest".
La titular del Colegio de Bioquímicos de la 2ª Circunscripción remarcó las cuestiones que generan muchos interrogantes en esos profesionales de la salud. “La primera duda es la toma de muestra que hay que hacer con un hisopado. Toda persona que se haya sometido a esa práctica sabe de la complejidad de la misma. Con el hisopo hay que llegar a un lugar determinado, tomar una buen muestra y después está la realización del test. Hay que interpretar el resultado, en qué situación está el paciente, hay que saber si la persona es asintomática, y si el resultado es positivo o negativo qué implica. Pero lo más importante es saber qué hacemos una vez que el kit fue utilizado, dónde se lo descarta ya que es un residuos patológico”.
En declaración al programa "El primero de la mañana" de LT8, Mannino subrayó: "Le solicitamos al gobernador que se prohíba la venta libre en farmacias. Si bien la Anmat autorizó el producto, las provincias tienen la atribución federal de tomar una decisión en particular”. Manino hizo hincapié en el tema, no en la certeza de esos resultados ni mucho menos en la cuestión comercial, sino en el procesamiento de los datos. “Todos los días tenemos números de casos positivos. Esos datos surgen de análisis que hicieron bioquímicos que nunca se visualizan. Todos los bioquímicos nos pusimos al hombro la pandemia desde el primer momento. Se hicieron modificaciones estructurales, de equipamiento y de inscripciones a requerimiento del Ministerio de Salud. Ahora, que los test se puedan hacer de golpe, por venta libre, todo ese sacrificio y dedicación que se hizo en todo este tiempo, caería en la nada”.
Al respecto, Mannino se formuló algunas preguntas. “¿Dónde se van a informar todos esos análisis? ¿Quién los va a informar? ¿Un caso positivo va a ir a una institución pública o privada a decir 'este test me dio positivo, me lo pueden realizar? Esa persona quizás esté con coronavirus circulando y contagiando a otros. Hay muchos interrogantes que no podemos responder”.
>> Leer más: Rosario registró 24 muertes por coronavirus en las últimas 24 horas
“Desde el Colegio recomendamos que no se tomen esos test, porque no se conocen la procedencia ni la trazabilidad. Cuando un bioquímico compra un kit completo, que le vende un proveedor, este producto viene con controles de calidad. Se puede seguir la trazabilidad del equipo, pero este test particular viene suelto, no se sabe de dónde llega, ni a que equipo pertenece. Tenemos muchas dudas y desde el Colegio recomendamos no hacer esos test”, agregó.
Mannino añadió que "al no estar declarado el caso, no hay un seguimiento del paciente y de su entorno. También puede haber un incorrecto diagnóstico. Además hay que tener en cuenta que estos exámenes pueden dar falsos negativos por la baja carga viral. Los bioquímicos tienen capacidad operativa para hacer los test rápidos. Puede haber cuello de botella en algún área pública, pero para comprar en una farmacia es lo mismo ir a un laboratorio donde un bioquímico va a saber en qué condiciones está un paciente, si es asintomático. Lo fundamental del test es la toma de muestra. No es un hisopado común o para saber si alguien tiene una angina. Es otro tipo de hisopado que se lleva a una zona donde hay que saber llegar y tiene que ser un personal preparado para eso".
"A veces se traen test del exterior sin pensar que tenemos otra distribución del sistema de salud, con tareas bien diferenciadas por especialidad, diferente a la del país de origen", explicó Mannino