Newell’s es uno de los clubes de fútbol que tiene una Secretaría de Género y Diversidad desde hace tres años y el lunes se presentó a las nuevas integrantes. Fernanda Maidana es la flamante secretaria y habló de la importancia de una capacitación en contra de la violencia en sus diversas formas, dirigida a todas las personas que forman parte de la vida del club. “Newell’s no deja de ser una entidad social y deportiva y como parte de la sociedad tiene la responsabilidad de trabajar por una sociedad más equitativa para todas y todos”, dijo.
¿Cómo fue el proceso para la integración de la actual secretaría?
Es un trabajo que viene de hace tres años con un grupo de mujeres. El actual presidente nos dio el espacio en la agrupación para formar parte. Vimos la necesidad de empezar a trabajar estas cuestiones, que no son más que demostraciones de violencia en todas sus formas a partir de comportamientos y pensamientos normalizados. Empezamos un camino de capacitación, que es fundamental, porque no es un tema fácil. Como siempre digo, no nacimos todas y todos con perspectiva de genero, por eso es fundamental formarse.
¿Tenías experiencia de un trabajo similar?
Cursando el Profesorado en Letras en la Facultad de Humanidades y Artes empecé a interesarme por los temas referidos a los derechos de la mujer y la lucha por ampliarlos. Fue algo que me movilizó. En el mundo universitario se promueve mucho la igualdad de derechos. Con el tiempo pasé a formar parte de la secretaría de género del Movimiento de Independencia Leprosa (MIL) y hoy estoy adentro del club.
Te toca en un ámbito distinto al universitario como es el fútbol, con una raigambre machista.
Es un gran desafío, con un gran equipo de mujeres que quiere trabajar y estar a la altura de Newell’s para hacerle frente a todas las situaciones. Es complicado, pero Newell’s no deja de ser una entidad social y deportiva y como parte de la sociedad tenemos esa responsabilidad de trabajar por una sociedad más justa y equitativa para todas y todos.
Con la presentación de las nuevas integrantes de la secretaría surgieron mensajes en los que se expresaba que los único que les interesa es el fútbol, ¿entendés esa resistencia?
Entendemos el reclamo porque todas somos hinchas de Newell’s y quién no quiere que al equipo le vaya bien. Pero tenemos que entender que hay muchas cuestiones sociales que se pueden empezar a trabajar sin dejar de lado lo futbolístico. A los comentarios negativos no hay que darles importancia. Hay mucha gente que está a favor y que celebra que la comisión directiva nos dé el espacio.
¿Cuáles son los primeros proyectos?
La ley Micaela, que es la obligatoriedad de la capacitación en perspectiva de género. El club necesita capacitación en todos sus estamentos, comisión directiva, deportistas, personal del club y de seguridad, profesoras y profesoras, madres y padres. Todos los que formen parte de alguna manera de la institución. Otro de los proyectos son el dictado de la Educación Sexual Integral (ESI) en el complejo educativo y las campañas de prevención y concientización. El 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y tenemos que estar ahí concientizando.
Otras secretarías de género de clubes del fútbol argentino tuvieron no pocas dificultades al oponerse a la incorporación de jugadores denunciados por violencia contra mujeres. Newell’s tuvo una situación parecida con la llegada de Cristaldo y la secretaría de género se manifestó al respecto, ¿cuál es la posición?
Es un tema complejo. Para que una persona forma parte de una entidad debe tenerse en cuenta si tiene alguna denuncia o proceso penal. Tenemos que estar atentas y desde nuestro espacio hacer la observación que corresponda. Desde la comisión directiva hay un mensaje claro de trabajar en contra de las violencias.
Se trabaja para una reforma del estatuto, ¿piensan impulsar el tema del cupo femenino?
Estamos a favor de la paridad en los lugares de toma de decisiones importantes. Astore lo dijo en su campaña, que es fundamental la participación de la mujer para ampliar los derechos. Es a lo que se quiere llegar, que haya paridad. Hoy de la comisión directiva forman parte tres mujeres, la secretaria Sharon Romero, María Fernanda Corte y Silvia Bossio.