Estamos asistiendo en Argentina a un tiempo político desincronizado. Indudablemente asistimos a un fin de ciclo. Este desentendimiento político me retrotrae a otro episodio de desentendimiento en la historia Argentina cuando Pugliese — ministro de Alfonsín- decía "les hablé con el corazón y me contestaron con el bolsillo". Hoy este anacronismo, esta disfuncionalidad no es sectorial, es entre pares en primera instancia: el oficialismo político y las oposiciones a ese oficialismo. Y en segundo lugar entre la política y la sociedad. El gobierno de Cristina Kirchner es hiperquinético a la hora de proponer temas a la sociedad, con enorme habilidad para consumarlos. Esta semana, no acallados los ecos de la baja de edad para votar (16 años), apareció el tema de la participación estatal en el negocio de la telefonía celular. Desprolijamente puedo mencionar que en las últimas semanas de este 2012 aparecieron de la mano del gobierno temas como: Malvinas, reforma y unificación del código civil y comercial, YPF, reforma constitucional, "vatayon militante", cepo cambiario, la Cámpora en las escuelas, la Isla Demarchi, la CGT Balcarce… A mi criterio el escándalo de corrupción Ciccone que envuelve al vicepresidente Amado, lleva a generar la aparición de proyectos para desviar la atención de temas vinculados a la corrupción. Ayer fueron la valija de Antonini, Skanska, el bolso de Felisa Miceli, Jaime, los sueños compartidos de Hebe de Bonafini-Schoklender… Hoy es Ciccone, empresa que se estatiza para no conocer los nombres de sus dueños. La pregunta clave es la siguiente: ¿si el dueño más notorio proveniente de la política es el vicepresidente Amado, al cual todos sindican, para qué se la estatizó? ¿acaso porque apellidos más notorios aún que el de Amado, integran la nómina de actuales dueños que no se quiere ni se debe develar?
La desincronización entre políticos tiene que ver con que en el juego que ofrece el oficialismo, las oposiciones siempre pierden dado que corren con la desventaja de no conocer las reglas. Ejemplo: el Grupo de Acción Política, que reúne a diferentes referentes de la oposición, presentó esta semana en la Cámara de Diputados un informe sobre el proselitismo que realiza la agrupación juvenil La Cámpora en los colegios secundarios y también en escuelas primarias; pero según la agenda establecida por el gobierno tendrían que estar posicionando sobre la conveniencia o no de la participación del gobierno en el negocio de la telefonía celular. Indudablemente si las oposiciones recuperasen su razón de ser deberían apoltronarse sobre sus proyectos de gobierno y desde ellos hablarle a la sociedad, de lo contrario se ven "cual perro mordiéndose la cola".
Esta semana, en ocasión del día de la industria, el gobierno de la presidente Cristina estatizó el festejo en Tecnópolis, donde invitó a los actores que le gustan; reemplazando por ejemplo a la AEA por la CAME. Pero lo más importante consiste (con un año de diferencia y 54 por ciento de votos en el medio), en comparar el discurso de la Presidente de esta semana con lo expresado el año pasado en el día de la industria y en la conferencia anual de la UIA. En esa oportunidad la Presidente dijo: "Hay que sentarse a discutir para hablar de inversión, inflación, cosas que tenemos que hablar muy en serio". También asumió en aquella ocasión que "hubo una corrida contra el dólar en las últimas semanas, es la cuarta o quinta vez que se generó una situación de tensión cambiaria". La mandataria dijo "los grandes temas son inversión, cuestiones salariales, inflación y subsidios". Indudablemente la Presidente de aquel discurso tenía plena conciencia de los temas que debía enfrentar para resolver en su segundo mandato. El discurso de la Presidente en el 2012 niega lo que supo asumir en aquel entonces. Hoy nuestra economía está estancada con un 22 por ciento aproximado de inflación, con una creciente emisión monetaria y un también creciente gasto público. Un dato no menor da cuenta que en los últimos tres años el sector privado no generó un solo puesto laboral. Segun fuentes bien informadas el viceministro Kicillof es partidario de un cambio múltiple. Pero la interna "rabiosa" Kicillof-Moreno-De Vido imposibilita cualquier avance.
Consultado el vicepresidente de la FISFE y vicepresidente de la UIA Guillermo Moretti, sobre el discurso presidencial dijo: "La luz final industrialista del discurso de Cristina es perfecto, el problema es el secretario de comercio Guillermo Moreno que construyó de sí mismo un personaje, hoy le ganó el personaje y cree que sabe todo y no sabe nada. Destruyó el sector cárnico, el sector lácteo, lo que toca destruye… Yo tengo más concepto industrial que él y es este dirigente el peor problema que tiene la Presidente".
Santa Cruz una vez más está en crisis. El gasto en sueldos en esta provincia es del 104 por ciento del presupuesto provincial. Del 2008 a la fecha dice su gobernador Peralta haberse visto obligado a sustraer 300 millones de los 500 millones repatriados para afrontar los gastos corrientes. Ante este panorama las oposiciones no debieran llegar tarde al 2013.
Política en Santa Fe. La realidad desdijo las afirmaciones (tal vez anhelos) del gobernador Antonio Bonfatti. La reforma tributaria no es ley. Esperará una semana. Dos cosas fueron claras desde un principio en Diputados, el dictamen del sector de Gerardo Rico y la oposición del sector del diputado Cachi Martínez. Según el presidente del bloque Frente para la Victoria, Darío Mascioli "el apuro de Rubeo al no aceptar el pedido del presidente del PJ Freyre, desencadenó esta situación". No obstante, Mascioli dice "que no habrá ruptura en el bloque mayoritario". La diputada Bielsa sintió que la decisión "era arrearnos y eso no nos gustó". José Luis Freyre amagó con renunciar a la presidencia del PJ. En el fondo el 2013 y el 2015 juegan su partida. En esta ocasión la balanza de la disputa territorial (sólo por hoy) se inclinó a favor de Agustín Rossi. Eduardo Di Pollina espera confiado. El PRO habilitó el tratamiento.