Los bioquímicos y las bioquímicas de la República Argentina celebramos el día de nuestra profesión cada 15 de junio, en homenaje al nacimiento en 1871 del doctor Juan Antonio Sánchez, impulsor de la creación de nuestra carrera, establecida en la Universidad Nacional de Buenos Aires en 1919. En una época donde las tecnologías actuales del laboratorio clínico estaban en su infancia o ni siquiera eran soñadas por la ciencia ficción, el doctor Sánchez tuvo la visión de que el diagnóstico médico y la evaluación de los tratamientos no podía consistir en pruebas más o menos empíricas a las que los profesionales recurrían en forma circunstancial sino que requería de hombres y mujeres específicamente formados en la física, química, matemática, biología y todas las disciplinas necesarias para comprender los procesos que tenían lugar en los seres vivos y aportar la información que requiriese el equipo de salud.
El siglo XX confirmaría la visión del doctor Sánchez otorgándole a bioquímicos argentinos o personas relacionadas con la bioquímica argentina los tres premios Nobel científicos de América Latina y desarrollando una industria capaz de exportar instrumentos y reactivos, pero fundamentalmente cumpliendo la misión de aportar el dato requerido en el momento preciso. Así, los hombres y las mujeres de la bioquímica jugaron un rol clave en el diagnóstico de patologías regionales como la enfermedad de Chagas – Mazza o la Fiebre Hemorrágica Argentina, como también en el monitoreo y la prevención de la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el HIV, por mencionar algunas patologías en que el diagnóstico temprano es crítico para la calidad y la cantidad de vida. Los hombres y las mujeres de la bioquímica, finalmente, también aportaron su conocimiento a la bromatología, toxicología, epidemiología, medicina transfusional y estudios de impacto ambiental, para reseñar algunos de los campos multidisciplinares que no se conciben sin la información suministrada por el laboratorio.
Un año después del centenario de la creación de nuestra carrera, los bioquímicos y las bioquímicas enfrentamos nuestra prueba más difícil. Es imposible evocar con palabras lo que fue el 2020, con ese virus que había llegado para cambiarlo todo: los aprendizajes frenéticos, las puestas a punto de técnicas analíticas, las capacitaciones en el uso de equipos de protección personal, las jornadas de trabajo extenuantes, la sociedad que demandaba respuestas, los miedos al contagio propio y de nuestros seres queridos y el dolor ante la pérdida de pacientes, colegas y personal de salud, pero también el orgullo de que los bioquímicos y las bioquímicas estuvimos a la altura de nuestra cita con la historia.
En la provincia de Santa Fe nuestra profesión se organizó en 1951, cuando por Ley 3950 se creó un Colegio dividido en dos circunscripciones, correspondiéndole desde entonces el control del ejercicio profesional en el ámbito provincial. Este control consiste en el mantenimiento de una matrícula profesional y de laboratorios habilitados, los que a su vez deben cumplir con requisitos edilicios, de equipamiento y procedimientos para garantizar las prácticas profesionales que tienen lugar en ellos. El Colegio se financia íntegramente por el aporte de matriculados y matriculadas, elige por voto directo en cada uno de los departamentos de su jurisdicción a quienes integran su Consejo Asesor, mantiene un Tribunal de Ética para el ejercicio profesional y ejerce su acción mediante subcomisiones específicas como Habilitaciones, Formación Profesional Permanente, Especialidades, Difusión, Jóvenes Profesionales y Relaciones Institucionales. Siendo el ámbito común a todos los bioquímicos y todas las bioquímicas con las realidades laborales más diversas (titulares de laboratorio y colegas que se desempeñan en los mismos, relación de dependencia pública y privada, por citar apenas algunas) es natural que el Colegio sea un ámbito de diálogo y solución de conflictos. El Colegio, finalmente, es una herramienta que posibilita la integración profesional en ámbitos sociales y culturales, sirviendo también como vehículo de extensión comunitaria en campañas de bien público como el plan Detectar del SARS CoV2 y las destinadas a detección de HIV, hepatitis virales, patologías prostáticas y diabetes
La historia de la bioquímica argentina es una historia rica en logros de hombres y mujeres que, desde sus laboratorios clínicos, cátedras y entidades trabajaron, investigaron y lucharon por la jerarquización de la salud pública tanto de gestión estatal como privada, por eso este 15 de junio es el día para reconocer todo lo que se hizo, todo lo que se está haciendo y todo lo que falta hacer en esta hermosa profesión.
Tel - Fax: 0341-4258187 / 0341-4241012
Dirección: Santa Fe 1828, Rosario, Provincia de Santa Fe
E-mail de contacto: colegio@colebioqsf2.org
WhatsApp: 3412687207
Sitio web: www.colebioqsf2.org/
Facebook oficial: https://m.facebook.com/CBSF2/
Instagram oficial: https://instagram.com/cb.santafe.2c?igshid=YmMyMTA2M2Y=