La Federación Argentina de Gastroenterología (Fage) dictará su curso anual internacional en Rosario el 3 y 4 de junio en el Centro de Convenciones Puerto Norte. Los referentes de la especialidad de todo el país se reunirán para abordar distintos aspectos prácticos de la gastroenterología en la actualidad.
Más dialogó con Julio Vorobioff, hepatólogo, profesor adjunto de la cátedra de Gastroenterología de Ciencias Médicas de la UNR y con Daniel Berli, gastroenterólogo y también profesor en la misma universidad, acerca de los temas que hoy captan la atención de los profesionales en este área de la medicina.
Aunque el curso abarcará una multiplicidad de patologías, Berli hizo referencia a la esofagitis por reflujo como una de las problemáticas que con mayor frecuencia ven los médicos especialistas en sus consultorios. "En los últimos 20 años pasó de ser la quinta causa de consulta a pelear el primer lugar. Es un incremento muy importante. La prevalencia de la esofagitis por reflujo aumentó pero también se empieza a ver en chicos jóvenes, en los que antes no existía. ¿Las causas? No se conocen puntualmente. Se asocia a la obesidad —que afecta a todos los sectores socioeconómicos— , al hecho de que se come mal (las personas con sobrepeso pueden estar muy mal nutridas), y también a otros factores como el uso de pesticidas, el consumo de pollos de criaderos, de carnes de feed lot, de cereales transgénicos y a los cambios en el estilo de vida: mucho estrés, poca comida casera, comer mal y rápido. Cuántos de estos factores influyen no está claro, pero lo que es indudable es el aumento evidente en cantidad y en rango etáreo", puntualizó.
Para enfrentar este problema, que suele causar mucho malestar, el tratamiento es una alimentación adecuada, más fármacos. "Indicamos inhibidores de la bomba de protones que eliminan la secreción de ácido del estómago o la bloquean y permiten al esófago recuperar su mucosa lastimada", destacó Berli quien agregó que una consulta oportuna a un médico —y evitar la automedicación— son acciones imprescindibles para frenar el problema a tiempo.
Algunos de los temas que también se tratarán durante el curso internacional (la segunda actividad en importancia de la Fage) son: enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad celíaca, hepatitis viral C, complicaciones de la cirrosis y técnicas endoscópicas novedosas.
El hepatólogo Julio Vorobioff hizo referencia a la necesidad de que todos los médicos, incluidos los de familia y atención primaria, indaguen sobre la posibilidad de que sus pacientes sean portadores del virus de la hepatitis C, para el cual no hay vacunas aunque sí tratamiento.
"La hepatitis C no suele producir síntomas en sus primeras etapas. En esta enfermedad las poblaciones de riesgo han cambiado. Desde que existe la ley que regula las condiciones de los bancos de sangre es casi impensado que alguien contraiga una hepatitis por una transfusión sanguínea. Por eso hoy decimos que quienes más chances tienen son quienes fueron transfundidos antes del 1985 en la Argentina o aquellos que siendo o no transfundidos tienen como condición de riesgo la drogadicción con drogas inyectables y material compartido. Todavía vemos en consultorio muchas personas con el virus por esta causa", señaló. El profesional mencionó que también hay contagios producto de tatuajes o piercings cuando las condiciones en las que se hacían no eran higiénicas ni tenían en cuenta la bioseguridad.
"No hace falta ser hepatólogo para interrogar al paciente sobre si está o no en grupos de riesgo. Los médicos deben indicar el análisis de sangre para detectar anticuerpos ante la sospecha", puntualizó.
Vorobioff comentó que la cirrosis (una condición que puede producirse por hepatitis pero también por otras causas como el alcoholismo o la obesidad) es otro problema que habitualmente ven los especialistas, pero que la situación en la que llegan estos pacientes es diferente a la de hace décadas. "Durante mucho tiempo los hepatólogos fuimos testigos de las complicaciones terminales de las cirrosis hepáticas sin mayores chances terapéuticas. La morbimortalidad era altísima. Pero se pasó a una etapa en la cual hubo grandes avances en el tratamiento de la complicaciones. Los problemas graves se redujeron porque surgieron tratamientos efectivos. Hoy vivimos una nueva era en la cual la obligación de los médicos — y no sólo de los especialistas— es hacer un diagnóstico precoz de las enfermedades hepáticas crónicas porque contamos con tratamientos que pueden detenerlas e incluso revertirlas. Aún en etapa cirrótica".
El intestino irritable, el hígado graso, los trasplantes y los avances en laparoscopía serán parte de las jornadas de trabajo y capacitación.
Invitados extranjeros
Entre los disertantes del curso anual que visitarán Rosario se encuentran los especialistas: Pilar Nous Mateu, experta en medicina digestiva del Hospital La Fe de Valencia; Herbert Burgos Quirós, director del Centro de Entrenamiento La San José, de Costa Rica; Juan González Abraldes, de la División de Gastroenterología de la Universidad Alberta, de Canadá; Rajender Reddy, especialista en hepatitis viral de la Universidad de Pennsylvania, en los Estados Unidos. Las jornadas están destinadas a médicos clínicos, médicos de familia, gastroenterólogos, hepatólogos, endoscopistas. Quienes deseen inscribirse u obtener mayor información sobre el programa de actividades pueden hacerlo en la página www.fage.org.ar. Directores de este curso: Daniel Berli y José Rojman.