La Isla del Sol, perteneciente al municipio de Villa Constitución, podría pasar a ser una "reserva nacional", según relevó ayer La Capital la secretaria de Ordenamiento Territorial del municipio, Paola Bagnera. La funcionaria realizó estas declaraciones el mismo día en que se confirmó que el predio será el nuevo Faro de Conservación, en el marco de una estrategia nacional para el cuidado, preservación y uso sustentable del Delta del Paraná, hoy amenazado por una sucesión de incendios que ponen en peligro el ecosistema de los humedales.
Bagnera acompañó al presidente de la Dirección de Parques Nacionales, Daniel Somma, parte de su equipo y otros funcionarios ministeriales en la visita que realizaron a la ciudad, que incluyó una recorrida por la zona del humedal. “Visitamos la reserva en el marco de la presentación del faro, pero el acuerdo va más lejos ya que está pensado incluso con vistas a convertir a la isla en una reserva nacional, más allá de las acciones coyunturales”, afirmó.
La Dirección de Parques Nacionales firmó con el municipio un acta acuerdo que, entre otros puntos, vislumbra la posibilidad en un plazo no muy lejano de que el predio de 138 hectáreas pase a la categoría de reserva o área protegida nacional.
La inclusión de la Isla del Sol entre los faros de conservación había sido anunciada ya por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, quien recordó justamente que se venía trabajando sobre este proyecto y sobre los faros de Conservación: “El primero ya fue habilitado recientemente en Puerto Gaboto, centro operativo del Parque Nacional Islas de Santa Fe. Se espera ahora que el segundo se emplace en las islas pertenecientes a Rosario, el tercero en el Pre Delta en tierras de Entre Ríos, y ahora, el cuarto, en Villa Constitución”, manifestó el funcionario.
En este marco, Bagnera consideró que “hay un montón de cosas que se podrían hacer en materia infraestructura, equipamiento, dotación de recursos humanos y divulgación”. Y explicó que un faro de conservación es una figura que establece la presencia permanente y física de guardaparques con infraestructura y equipamiento (cámaras de calor, de temperatura, drones, movilidad terrestre).
La ciudad tiene puestas fuertes expectativas y esperanzas en esta instancia, sobre un territorio que es de su jurisdicción y sobre el que viene trabajando, pero con recursos insuficientes. Están convencidos de la importancia estratégica no sólo por su ubicación en el humedal, por estar en el extremo sur santafesino y por su cercanía con las provincias involucradas (Buenos Aires y Entre Ríos)
Tal como lo publicó La Capital el 16 de agosto, la Municipalidad de Villa Constitución venía pidiendo que se incluyera a la Isla del Sol en la Red de Faros de Conservación, que habían tenido días antes el lanzamiento formal en puerto Gaboto con el primer espacio: la reserva natural Islas de Santa Fe.
Esta instancia implica la incorporación de recursos humanos y de equipos proporcionados por Parques Nacionales, en el marco del Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (Piecas): un acuerdo interjurisdiccional entre las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe, junto con el Estado nacional, que se encontraba paralizado pero tomó impulso con la quemas de las islas.
Ubicación
La Reserva Natural Isla del Sol, de jurisdicción provincial y administración municipal, está ubicada justo enfrente de la ciudad cruzando el ancho ingreso por agua a puertos, aunque también se accede por tierra bordeando la inmensa dársena, que a simple vista parece un brazo del río. Tiene una superficie de 138 hectáreas, aunque forma parte de un sistema de más de mil hectáreas de dominio provincial, sobre el río Corrrentoso. Aunque no se estableció oficialmente, se ventiló que esa inmensa área también podría ser objeto de recategorización, acuerdos jurisdiccionales mediante.
Daniel Jorge Somma, presidente de Parques Nacionales, manifestó que se fortalece de esta manera un trabajo “que venía haciendo de manera muy esforzada y con mucha dedicación la Municipalidad de Villa Constitución. Ellos venían gestionando la inclusión en el Pecas de la reserva municipal Isla del Sol, que constituye un mojón clave para encarar los problemas que se dan en las islas, con el relevamiento temprano del fuego”.
El funcionario adelantó que, entre otras medidas y acciones, se montará un equipo sobre una torre aérea, una cámara con sensores de relevamiento forestal en los 360 grados, que permiten la rápida detección del fuego a un rango de 10 kilómetros de distancia en todas las direcciones. A la vez, se dotará al municipio con drones para hacer relevamiento en detalle cuando se avizore un evento tanto de fuego o de contaminación hídrica.
En declaraciones a la emisora LT8, Somma recordó que el Piecas se implementó en la etapa 2009-2015 y fue discontinuado. “Y cuando el Estado no está trabajando con la comunidad isleña, el isleño queda a la buena de Dios”, reflexionó.
En cuanto a lo ambiental y climático, advirtió que se está viendo una situación a nivel planetario, pero que específicamente en provincias argentinas afectadas por un clima muy seco, “con déficit de 300 milímetros de precipitaciones en esta zona específica y una bajante del río que no se daba desde 1968. Esto configura un ambiente de baja humedad, alta inflamabilidad, pocas precipitaciones, muy propicio para que se produzcan episodios de fuego”.
A su juicio, “estamos en una situación de altísimo riesgo ambiental, por lo que tiene que haber un alto acompañamiento de la comunidad para evitar la ignición de pastizales. Estamos en un momento crítico que requiere gran responsabilidad comunitaria. Estuvimos con 60 días de intenso trabajo y sigue habiendo fuego, y esto tiene mucho que ver también con la imprudencia”, remató.
Los faros de conservación son espacios designados en las islas para la implementación de políticas de desarrollo sostenible del delta del Paraná. Está dentro de las estrategias del Piecas, y se estima que serán territorios interconectados a fin de implementar una gestión integrada.
Esta propuesta, como parte de un marco más general de intervención, permite, a través de la asignación de recursos, equipos de monitoreo ambiental y de comunicación, y presencia permanente de personal, un control sobre el manejo del fuego. Al mismo tiempo habilita una instancia concreta para la elaboración de una estrategia estatal conjunta entre las tres provincias y el gobierno nacional, de modo de trabajar, de forma articulada, sobre los cambios introducidos por el sector privado sobre este territorio de alta sensibilidad para la zona más densamente poblada del país.