El dirigente de Federación Agraria Argentina (FAA) y director del distrito Nº 6, Pablo Pailolle, calificó de bochornoso al tractorazo realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) el 23 de abril pasado y además sostuvo que fue un acto claramente político y convocado por el PRO. Dijo que el reclamo de ese día no tiene nada que ver con los del pequeño y mediano productor agropecuario.
Pailolle tiene su emprendimiento agrario en la localidad de Camilo Aldao (Córdoba), aunque es oriundo del distrito santafesino de Arteaga, y es un defensor a ultranza de los pequeños y medianos productores agropecuarios. Para expresar su desacuerdo con la marcha realizada en Capital Federal emitió un comunicado de su autoría.
“Un llamado tractorazo convocado por autoconvocados del campo, fue claramente un acto del PRO, con cotillón ruralista. Fueron muy pocos los productores que se movilizaron a Plaza de Mayo. La mayor presencia fue la de ciudadanos de CABA, algunos deben tener campo en el interior y otros directamente militantes del espacio político de Macri, acompañado por dirigentes y legisladores del PRO, como Patricia Bulrrich, Larreta, Vidal , Santilli, López Murphis, etc”, dijo en su misiva el ruralista.
Agrega la misiva que “más allá de quienes convocaron y quienes asistieron, lo preocupante es el contenido del reclamo, que en materia económica fue la de exigir menor presión fiscal, menor intervención del Estado en la producción agropecuaria, con consignas como dejen de asfixiar al Campo".
image.png
En la manifestación se mezclaron cuestiones del sector agrario con militancia política "por parte de dirigentes del PRO", dijo Pablo Pailolle.
El dirigente federado sostuvo que "este reclamo aparece como reacción a una medida y un anuncio. La medida del gobierno es el aumento de las retenciones a la exportación de harina y aceite de soja que realizan 7 multinacionales que pasarían de pagar el 31 % al 33 %”.
Pailolle explicó que “con lo recaudado que se estima en 400 millones de dólares se constituiría un fideicomiso para abaratar el precio de la harina de trigo y por ende del pan o fideos. La otra causa de la reacción es el anuncio del envío del proyecto de ley para gravar la “Renta Inesperada” a las empresas que ganaron más de 1.000 millones en el año 2021, que son el 3,2 % del total de las empresas y están teniendo ganancias por fuera de lo “normal”, como consecuencia del aumento del precio internacional e interno de cereales y alimentos a causa de la guerra de agresión de Rusia a Ucrania”.
Para el ruralista “esta es una medida totalmente justa, necesaria para distribuir un mínimo de la riqueza que se apoderan unos pocos monopolios y terratenientes en detrimento de las inmensa mayoría del pueblo, en un país donde oficialmente se reconoce que hay un 37 por ciento de habitantes que viven en la pobreza y que en la realidad son muchos más”.
>> Leer más: No tiene ningún sentido el cese de la comercialización de la Mesa ...
Motivos para reclamar
“Las reivindicaciones y los intereses que se defendieron el 23 de abril tienen que ver con los grandes grupos empresariales monopólicos concentrados, las multinacionales, los terratenientes y pooles de siembra. Por su parte los pequeños y medianos productores, la agriculturas familiar , tienen muchos motivos para reclamar. La situación es muy complicada para la mayoría de ellos”., sostuvo Pailolle.
image.png
Para Pablo Pailolle, director del distrito 6 de Federación Agraria, la marcha fue política y liderada por el macrismo.
Luego resaltó que “es por eso que le exigimos al gobierno que reglamente y le de presupuesto a la ley de reparación histórica de la de agricultura familiar, campesina e indígena y que aprueben la ley de acceso a la tierra presentada en el Congreso de la Nación. Además pedimos que sancionen una ley de arrendamiento rural, que le ponga límite a la cantidad de hectáreas que se pueden alquilar y regule el precio de los alquileres, que segmente las retenciones a favor de pequeños y medianos productores y toda la políticas públicas dirigidas al sector, que establezca un control público en la comercialización y la exportación de la producción agropecuaria y un seguro multiriesgos, el acceso al crédito etc”.
“Si el gobierno no avanza en esta dirección sin lugar a dudas las próximas protestas serán de los que están quedando afuera de este modelo económico donde el mercado y el poder económico imponen las reglas de juego en el campo argentino, donde hay cada vez menos verdaderos chacareros pequeños y medianos”, vaticinó el dirigente de FAA.
>> Leer más: Un sector de Federación Agraria apoyó el Proyecto Artigas y a ...