La comuna de General Lagos se sumó al grupo de localidades santafesinas que reciclan el aceite comestible usado. En el marco de la agenda medioambiental Comunidad Inclusiva + Sostenible, el presidente comunal, Esteban Ferri, firmó un convenio de cooperación con la empresa DH-SH Servicios de Saneamiento para trabajar sobre el reciclado del aceite usado de cocina. Mediante este acuerdo, la comuna creará tres puntos de recepción para que los vecinos puedan depositar este material, sumando consigo mayores herramientas y recursos para gestionar y tratar este y los demás residuos de manera adecuada.
"De esta manera, la agenda sigue sumando adeptos y acciones concretas con el fin de cuidar el medioambiente, fomentando una comunidad que apueste a lo sustentable", consignó la comuna local.
"Ratificamos la articulación con el sector privado y las instituciones de nuestra comunidad, siempre trabajando en conjunto con los vecinos y vecinas de General Lagos, generando conciencia y acciones concretas que cambien el escenario en el aspecto sustentable, en el cuidado de nuestro ambiente y todo lo que eso conlleva”, dijo Ferri.
Por su parte, Claudio Mior, responsable del área de logística de DH-SH, se mostró "agradecido por la posibilidad de empezar a trabajar junto a la comuna para sensibilizar a los vecinos sobre la necesidad de cuidar nuestros recursos hídricos y convertir un residuo en materia prima para otro proceso, para la generación de biocombustibles. Este es siempre un esfuerzo compartido entre la autoridad local, nuestra empresa y los vecinos”, aseguró.
IMAGEN ACEITE GENERAL LAGOS 2.jpg
En los puntos verdes los vecinos depositan el aceite usado que juntan en sus casas.
El compromiso incluye charlas de concientización en escuelas de la mano del programa “Pequeños Grandes Recicladores” que lleva adelante la firma con sede en Capitán Bermúdez, y puntos verdes en lugares claves de la localidad donde los vecinos podrán acercar sus botellas con su aceite usado de cocina domiciliario. Todo el aceite depositado en estos puntos es retirado luego por recolectores de la empresa, para su reciclado.
Agenda Medioambiental
La Agenda Medioambiental, que el 5 de junio cumplió dos años, es una herramienta de planificación generada en el marco de la Agenda para el Desarrollo General Lagos 2030 y basada en los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU, compuesta por 10 compromisos sustentables bajo el nombre Comunidad Inclusiva+Sostenible.
En base a eso, la comuna avanza en el cumplimientos de los puntos planeados en la agenda, en los que se destaca el alumbrado público eficiente con tecnología LED; recolección diferenciada de residuos -planta de recupero, chipeado de ramas-; cuidado de los árboles y plan de arbolado urbano; BioLagos, el paisaje protegido; tratamiento de las aguas cloacales con la extensión y puesta en marcha de la planta de tratamiento; taller de oficios en restauración y reciclado; cultivo de árboles nativos e instituciones presentes (como escuelas y clubes) y ciudadanos conscientes en el cuidado del espacio.
La comuna de General Lagos forma parte del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía y de la Red Argentina de Municipios contra el Cambio Climático, que la asesora en un plan de acción.
Más de 8 mil toneladas
"Reciclá tu Aceite" es una campaña iniciada por DH-SH en 2017 para la recolección y acondicionamiento del aceite vegetal usado, así como también para la generación de acciones de concientización y capacitación con escuelas y municipios. Hasta el momento se recolectaron más de 8 mil toneladas de aceite vegetal usado en más de 150 municipios distribuidos en 14 provincias del país. El proceso consta de un filtrado y reacondicionamiento para convertir ese residuo en materia prima para la producción de biocombustibles.
IMAGEN ACEITE GENERAL LAGOS 4.jpg
El aceite es recolectado por la empresa para la fabricación de biodiesel.
El último año se brindaron más de 30 charlas virtuales y se firmaron convenios con más de 30 municipios. En Santa Fe, tiene convenios con Venado Tuerto (se firmó en mayo), Aldao, Gálvez, Santa Teresa, Alcorta, Roldán, Villa Gobernador Gálvez, Cañada de Gómez, Funes, Coronda, Salto Grande, San Genaro Norte, Firmat, Franck, Chañar Ladeado, Los Quirquinchos y Armstrong. Con un promedio de cuatro puntos verdes por localidad (depende de sus dimensiones) los vecinos se acercan a depositar el aceite que después es procesado.
De la firma del convenio participó también la asesora ambiental de la comuna, Mariel Marutto.
Altamente contaminante
Tal como lo publicó oportunamente este diario, más de la mitad de los hogares argentinos nunca recupera el aceite que utiliza para freír, y sólo un 22 por ciento lo hace en forma regular. El dato es más que preocupante si se tiene en cuenta que el consumo anual per cápita de aceite vegetal es de 20,3 litros, de los cuales casi la quinta parte se utiliza para fritura en los hogares. Y que un solo litro de aceite usado puede contaminar mil litros de agua.
Los datos forman parte de un estudio realizado por la Facultal de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) en conjunto con DH-SH. El informe destaca que actualmente se están desechando entre 60 y 90 millones de litros anuales contaminando así, sobre todo, recursos hídricos de todo el país.
Y no es para menos, si se tiene en cuenta que un litro de aceite usado puede llegar a contaminar entre 60 y 90 millones de litros de agua.