El plenario de Secretarios Generales de Festram facultó a los representantes paritarios a resolver fecha y modalidad de medidas de fuerza, si no hay respuesta de actualización salarial, asignaciones familiares y bono para el personal esencial.
Planteo. Leoni, secretario de Festram, apuntó al deterioro del salario.
El plenario de Secretarios Generales de Festram facultó a los representantes paritarios a resolver fecha y modalidad de medidas de fuerza, si no hay respuesta de actualización salarial, asignaciones familiares y bono para el personal esencial.
Tras un largo debate en el que coincidieron de manera unánime que no hay más espacio para esperar una actualización de los salarios, que ya llevan un retraso de 6 meses, una pérdida del 13,6 por ciento en relación al IPC y un 17,2 por ciento si se compara con la canasta alimentaria.
"Los intendentes se tomaron un crédito de más de 800 millones de pesos, por el ahorro generado con la caída del salario", expresó el secretario general de Festram, Claudio Leoni, al informar la situación del sector, y aseguró "son los trabajadores y las trabajadoras los que efectuaron el esfuerzo económico para sostener el funcionamiento de los servicios públicos esenciales, la lucha contra el Covid-19 y la epidemia de dengue".
"El salario de bolsillo promedio del sector municipal y comunal apenas supera en un 2 por ciento al costo de la canasta básica total de junio, por lo que -con los datos del presente mes- la mitad del sector laboral se encuentra debajo de la línea de pobreza, más aún si se considera el incremento de más del 17 por ciento en el costo de alimentos", informó la Festram.
Asimismo, indicó que "los trabajadores y trabajadoras que perciben el salario mínimo garantizado y son sostén de una familia tipo, con las asignaciones familiares vigentes en la provincia de Santa Fe, tienen un ingreso familiar de $30.500 frente a una canasta básica de $43.811". Y agregó: "Si el estado provincial equiparara las asignaciones familiares (como solicitó Festram por vía judicial) con las recientemente dispuestas por el presidente de la Nación, esa familia percibiría un ingreso de $43.350".
También la federación insistió en que "a esta situación indignante sobre las condiciones de vida de los trabajadores que hoy están convocados en la emergencia se agrega que aún permanecen municipios y comunas sin pagar el bono de $3.000 correspondiente a nuestro sector, y que fuera abonado a los trabajadores esenciales de provincia y nación".
Por último, los gremios denunciaron que las autoridades municipales continúan utilizando en plena pandemia a trabajadores informales con salarios incluso inferiores a las IFE y sin ningún tipo de seguro de riesgos de trabajo, sin obra social y sin aportes previsionales: "Mientras los trabajadores perdimos, en promedio, más de 20.000 pesos desde enero a la fecha, sólo por el efecto inflacionario, la sumatoria de ese monto (más de 750 millones) sí se lo han quedado las entidades financieras que administran el negocio de las ART, que sin aportar un peso en prevención se llevan los recursos que deberían quedar en cada localidad para promover el consumo y la reactivación económica local que generan los salarios".