El equipo de investigadores y estudiantes del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Antropología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y del Museo Gallardo realizaron excavaciones arqueológicas en uno de los sitios históricos de mayor importancia para la provincia de Santa Fe y que fuera el Fuerte Virreinal de Melincué. El proyecto se denominó Entornos a Melincué y ya comenzó su segunda etapa.
Los trabajos que se llevaron a cabo entre el 16 y 25 de septiembre pasados dieron un hallazgo arqueológico singular y relevante: el hallazgo relevado en el Fuerte de Puerto Gaboto es muy similar al hecho, en cuanto a la importancia, al de Cayastá y tiene la misma importancia histórica.
En esta oportunidad el equipo liderado por Germán Giordano, Juan David Avila, Fernán García, Belén Molinengo y Mariela Gallego estuvo concentrando los trabajos en el recinto de lo que fuera la iglesia o capilla del fuerte donde, en junio pasado habían comenzado a aparecer “enterratorios” humanos.
“Junto a más de diez estudiantes se continuó excavando ese sector de enterratorios para poder comprender los patrones de inhumación, las características de los mismos, si fuera posible las causas de muerte, las relaciones de temporalidad entre los distintos entierros y si el conjunto corresponde a una fosa común o si los cuerpos fueron enterrados en diferentes momentos y de forma individual”, explicó la antropóloga venadense radicada en Rosario, Mariela Gallego.
Agregó que “para ello, al empezar a aparecer los restos óseos humanos, se trabajó con mucha minuciosidad, retirando el sedimento con pinceles, estecas, espátulas y cucharines para no destruir las evidencias. En esta oportunidad también se pudo ubicar otro sector lindante a la iglesia que presenta una delimitación con ladrillos coloniales dispuestos de canto, lo que los investigadores lo están interpretando como parte del patio de la misma ya que posee los mismos límites de la iglesia y se localiza hacia el sur”.
Lo cierto es que avanzada la semana el equipo de estudiantes e investigadores del proyecto Entornos a Melincué, fueron descubriendo distintos sectores de inhumación en el recinto de la iglesia del fuerte, similar a los hallazgos que aparecen en Santa Fe la Vieja, en Cayastá, donde los entierros humanos fueron realizados en el interior de las iglesias como lugares sagrados.
El Fuerte de Melincué data del año 1779 y con estos hallazgos adquiere tanta relevancia como el Fuerte Sancti Spíritu, de Puerto Gaboto, ya que en la provincia son los únicos espacios de frontera entre las sociedades hispanocriollas y los pueblos originarios, donde se llevaron a cabo trabajos intensivos de excavaciones arqueológicas.
https://graph.facebook.com/v8.0/oembed_post?url=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Farmandosenes%2Fvideos%2F801965381072366&access_token=EAAGZAH4sEtVABAEo4jIZCKupfZAZCCxLQAqLXXyaZAyfHZBgJniujT6OU7oeqjqN9pdChCrO0V4oMMdruZCyFsFtAUjsGI3yNe1QwSabdeHZAfGbyhqasd8nge7boYSQZC3bc2KeIA2ZAwvdDKZCuZB47OpKLiqZBZADXaCczr0jDuBtx8sjxHUnDqsiWlOcEXrBs7XwkZD
Especialistas
El antropólogo de Hughes, pero también radicado en Rosario, Germán Giordano explicó que “avanzadas las excavaciones, los especialistas empezaron a plantear algunas hipótesis para explicar la disposición de los entierros. Cabe aclarar que en junio pasado se habían descubierto el entierro de 5 individuos y ampliadas las excavaciones en esta oportunidad llegaron a identificar a 25 individuos hasta el momento”.
“Las disposiciones de los cuerpos que se encontraron enterrados fue de forma extendida y con los huesos articulados anatómicamente, con una orientación Norte-Sur. Es decir que los cráneos se ubicaron hacia el Norte y los pies hacia el Sur. Entre los individuos se pudieron reconocer hombres y mujeres, de diferentes rangos etarios. Todas las inhumaciones corresponden a entierros primarios individuales, es decir que se pudo ubicar la fosa de inhumación de cada individuo y que el lugar de entierro es el original del momento de la muerte”, agrego Giordano.
>>Leer más: Excavación en busca de restos arqueológicos en Melincué: "Queremos rescatar las voces de la historia"
Belen Molinengo, también experta en la materia, contó que “también se pudo observar un patrón recurrente entre los entierros donde un individuo aparece enterrado a la altura de las rodillas del individuo contiguo. Podemos decir que no todos los individuos fueron enterrados a la vez, ya que aparecen superposición de cuerpos, cada uno con su fosa de inhumación.
Entonces lo que podemos considerar hasta el momento es que la iglesia del Fuerte Virreinal fue utilizada como un lugar sagrado para el entierro de los muertos, que hubo diferentes temporalidades de entierros pero que todas ellas estarían vinculadas al momento de funcionamiento del fuerte, es decir que corresponderían a sociedades hispanocriollas, ya que las características de los entierros son muy diferentes a las observadas en otras investigaciones para los pueblos originarios”.
Juan David Avila, perteneciente al equipo profesional de Entornos a Melincué, aclaró que “una vez que se registró toda la evidencia de los entierros, se catalogó cada individuo, se tomaron todas las medidas pertinentes, se decidió exhumar solamente 2 individuos como muestra de esta población para realizar análisis de laboratorio que nos puedan indicar el estado de salud-enfermedad de los mismos, así como las causas de muerte. Los demás restos fueron nuevamente tapados con una capa de sedimento y sobre ello, una cubierta protectora como demarcación de la finalización de esta etapa de trabajo”.
image.png
Los “enterratorios” humanos se realizaban en las Iglesias de los fuertes. Al menos eso se deduce que sucedió en Melincué. (Foto Armando Senese)
Vecinos
“Durante los trabajos de investigación tuvimos la oportunidad de conversar con vecinos de las distintas localidades de la región quienes nos aportaron valiosa información sobre la dinámica ambiental, los eventos de inundación y sequía de la laguna y el funcionamiento de los balnearios de los clubes de Elortondo en ese sector de la laguna entre las décadas del ‘60 y ’70, remarcó el profesional Fernán García y agregó que “nos acercaron fotografías de época y planos de los campos lindantes que nos ayudan a interpretar las evidencias contemporáneas de ocupaciones del espacio y las alteraciones que sufrió el sitio histórico a lo largo del tiempo”.
“Agradecemos profundamente a toda la comunidad de la región por los datos aportados y por el cuidado que han tenido en preservar este sitio histórico que es patrimonio de todos. El apoyo incondicional de las Comunas de Melincué, Elortondo y Labordeboy hacen que este proyecto pueda seguir dando sus frutos, transformándose en un proyecto comunitario de interés regional y provincial”, resaltó García.
El trabajo es realizado “por los estudiantes de la Escuela de Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR, que con gran profesionalismo y dedicación estuvieron excavando todos estos días en el Fuerte de Melincué, ellos son: Facundo Victorio, Irene Greco, Leonardo Aramburu, Telma Ilincheta, Eva Chuard, María Luján Cebollez, Morena Vélez Pérez, Guillermo Detlefsen, Cristian Lallami, Germán Gonzáles, Macarena Berta, Martina Carpi, Cecilia Arias y la Lic. Gabriela González”, remarcó Mariela Gallego.
image.png
Entre los días 16 y 25 de septiembre, un equipo de investigadores rosarinos estuvo llevando a cabo la segunda etapa del proyecto Entornos a Melincué. (Foto; Armando Senese)
https://graph.facebook.com/v8.0/oembed_post?url=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Farmandosenes%2Fvideos%2F666822038166849&access_token=EAAGZAH4sEtVABANUyjlRJKRuTONt8ZAHtwc0ODYlZAZBUlX8a5RpxFI8OZArV1KBOQlJtBIZBGEmlmjiInAHzheEDsWnyVHcsR9S4rDMKx05vZAELhyg4MxhohFBcF4OLqYFdT6DF6AWMFibh1BuIJfl4wZAwQJWkZAssc5hW91KsTJwEmEwOtO88Wk1tfOuGCnQZD
Protección
“Ahora es de suma importancia pensar en las medidas de protección de este sitio histórico de interés provincial. Estamos consensuando con las Comunas locales las tareas de protección, puesta en valor y señalización de este Fuerte Virreinal para que pueda ser considerado dentro de un circuito turístico de la laguna. Queda mucho por trabajar también con las escuelas y con la gente de la región para construir en forma conjunta las historias que surcan a este fuerte para poder así entender la importancia de cuidarlo y protegerlo”, sostuvieron los profesionales.
Agregaron que “por todo ello estamos pensando en una propuesta para la valorización del Patrimonio Cultural (histórico y arqueológico) de la laguna Melincué, donde se genere un equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación, haciendo hincapié en su protección, promoviendo su divulgación como espacio público, que sea concebido como un lugar democratizador de la cultura”.
https://graph.facebook.com/v8.0/oembed_post?url=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Farmandosenes%2Fvideos%2F501411551993444&access_token=EAAGZAH4sEtVABANUyjlRJKRuTONt8ZAHtwc0ODYlZAZBUlX8a5RpxFI8OZArV1KBOQlJtBIZBGEmlmjiInAHzheEDsWnyVHcsR9S4rDMKx05vZAELhyg4MxhohFBcF4OLqYFdT6DF6AWMFibh1BuIJfl4wZAwQJWkZAssc5hW91KsTJwEmEwOtO88Wk1tfOuGCnQZD