El eclipse, que se pudo observar esta madrugada en toda la Argentina y gran parte de América, completó su fase final y la Luna recuperó su aspecto brillante. En el Observatorio del Complejo Astronómico Municipal, ubicado en la avenida Diario La Capital 1602, en el parque Urquiza, abrió sus puertas al público con personal técnico especializado desde las 18 de ayer hasta el final del eclipse, algo que se produjo hoy temprano.
El cielo nocturno bastante despejado permitió a unos 700 visitantes poder gozar del "show" celeste de manera gratuita, en tanto gran cantidad de curiosos y otros no tanto, quienes trabajan por la noche, fueron testigos de la espectacular escena.
Muchos además se hicieron eco del fenómeno en las redes sociales como Facebook y Twitter, en esta última la etiqueta #EsperandoLaLunaRoja fue tendencia en Rosario, así como en todo el país.
A las 6.20 el eclipse completó su fase final con lo que el satélite natural de la Tierra volvió a iluminarse y recuperó su aspecto habitual, claro y brillante, dejando atras la tonalidad roja y anaranjada, denominada de “sangre”, que lució circunstancialmente.
El fenómeno que comenzó alrededor de las 3 de la madrugada, fue observado por numerosos argentinos, sin necesidad de telescopios, que permanecieron despiertos y contó con una amplia cobertura de los medios de comunicación.
Además de los cientos de rosarinos que observaron el fenómeno en las instalaciones ubicadas cerca de la zona portuaria, unos dos mil porteños lo hicieron en el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires, en la avenida Sarmiento y Figueroa Alcorta, mientras la escena se repitió en todas las provincias argentinas
"Llegó muchísima gente y se pudo observar muy bien porque sólo hubo un poco de bruma, la gente pudo sacar fotos y observar todo con el telescopio principal y los secundarios", aseguró a La Ocho los técnicos acompañaron a quienes se llegaron al Observatorio y ofrecieron información sobre el acercamiento de Marte y el eclipse de la Luna entre las 21 de ayer y las primeras horas de hoy martes.
El eclipse total de Luna se vio desde la 1.53, cuando el satélite ingresó en la penumbra. A partir de las 2.58, se observó el movimiento astral de entrada a la "umbra", como se llama a la parte central del cono de sombra terrestre. El fenómeno se incrementó hasta las 4.07, cuando la Luna quedó totalmente bajo la umbra de la Tierra en el momento más fascinante del eclipse cuando el satélite terrestre tomó un tono anaranjado rojizo popularmente conocido como "luna sangrienta".
En Rosario el fenómeno se observó "en todo su esplendor" desde las 2.58 hasta las 6.33.
El lado oscuro de la Luna
Este eclipse es el primero de una tétrada de lunas rojas que se repetirá prácticamente cada seis meses hasta dentro de año y medio, un fenómeno que sólo ocurrirá siete veces en este siglo, informó la Nasa.
Los eclipses totales de Luna ocurren cuando tiene un alineamiento casi perfecto con el Sol y la Tierra y el planeta proyecta su sombra sobre el satélite en fase “llena”, un fenómeno poco frecuente que no ocurría desde el 10 de diciembre de 2011.
Sin embargo, la Luna no desaparece de la vista sino que se tiñe de rojo, porque la atmósfera de la Tierra filtra la luz solar y deja pasar sólo ese color, que se proyecta sobre el satélite.
Este fenómeno estuvo rodeado a lo largo de la historia de muchas supersticiones y referencias a profecías sobre desastres naturales de gran magnitud.
Por ejemplo, el libro “Four Blood Moons”, publicado el año pasado por el televangelista John Hagee, sugiere una vinculación entre la tétrada y los vaticinios bíblicos sobre el fin del mundo, reportó la agencia española EFE.
La última vez que tuvo lugar una serie de cuatro eclipses lunares totales ocurrió en 2003 y 2004, mientras que el próximo eclipse total de Luna podrá verse desde Buenos Aires el 28 de septiembre de 2015.