El S&P Merval ganó ayer 2,68 por ciento, impulsado por los mercados de referencia y por las declaraciones del presidente Donald Trump sobre un acercamiento entre Arabia Saudí y Rusia para equilibrar el mercado del petróleo. El riesgo país de la Argentina cayó 2,1 por ciento, hasta los 3.877 puntos básicos, producto de la buena performance que tuvieron los bonos soberanos en moneda extranjera.
En los mercados internacionales, Wall Street cerró con una suba del 2,24 por ciento en el índice Dow Jones. La rueda estuvo marcada por la volatilidad, a raíz del aumento masivo en las solicitudes de desempleo en Estados Unidos. Ayer alcanzaron a 6,6 millones y marcaron un nuevo récord.
"La semana pasada los pedidos de asistencia por desempleo en Estados Unidos alcanzaron la cifra récord su serie histórica, con un incremento de más de tres millones respecto de los siete días anteriores, hasta alcanzar un récord de 6,65 millones de demandantes de ayuda", reportó la agencia DPA.╠
En tanto, en España se registraron en marzo más de 800 mil bajas en el sistema que registra los trabajadores activos, mientras el desempleo aumentó en 300 mil personas, elevando la cifra total a 3,5 millones de desocupados. El número de desocupados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo de España se disparó en 302.365 personas en marzo, 9,3 por ciento.
Para evitar despidos masivos, la Comisión Europea presentó ayer una propuesta para crear un fondo de desempleo común de 100.000 millones de euros.
Más allá de esta tensión, los inversores especulativos celebraron la recuperación de un día del petróleo. Fue tras la mediación que realizó del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, entre los dos principales productores de hidrocarburos del mundo, Arabia Saudita y Rusia. Según anunció por Twitter el propio mandatario estadounidense, ambos países alcanzaron un acuerdo para reducir sus producciones de petróleo en 10 millones de barriles diarios.
Tras conocerse el acuerdo, el barril de la variedad WTI cerró la jornada con un aumento del 22 por ciento a 24,80 dólares, mientras que el tipo Brent registró una suba de 20 por ciento, concluyendo a 29,60 dólares. Esto catapultó a los papeles de las empresa energéticas.
En el mercado de deuda pública, los bonos de la deuda soberana argentina en dólares finalizaron la jornada en positivo con subas de hasta 6,3 por ciento, mientras que los títulos en pesos tuvieron una tendencia negativa y terminaron con subas de 2,2 por ciento y bajas de hasta 3,0 por ciento. El mercado valoró el pago del AO20.
Pesificación
Por el lado del mercado de cambio, el dólar cerró en un promedio de $ 66,51 para la venta al público, con una baja de 10 centavos respecto de la víspera, en tanto en el segmento mayorista la divisa avanzó 19 centavos y finalizó en $ 64,72.
El dato relevante de la jornada fue que, como ya viene sucediendo en las últimas ruedas, el BCRA logró comprar alrededor de 50 millones de dólares, según precisaron fuentes de mercado. La necesidad de pesos por parte de sectores dolarizados, para moverse en medio de la cuarentena, impulsa la oferta de divisas.
El dólar con el recargo de 30 por ciento culminó la rueda en un valor final de $ 86,46.
En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se vendía a $ 88,81, con un incremento de 1,0 por ciento; y el dólar MEP cotizaba a $ 87,78, con un retroceso de 0,1 por ciento.
El precio de los granos volvió a caer en Chicago debido a la incertidumbre de los operadores sobre los efectos del coronavirus en la economía mundial.
Sigen controlará precios y stock
La Sindicatura General de la Nación (Sigen) anunció que controlará los precios de las ventas on line de las cadenas de grandes supermercados y mayoristas, en una medida que apunta a que se respete el listado de precios máximos establecidos por el gobierno nacional. El organismo precisó en un comunicado que trabajará con un muestreo de 200 productos. No sólo relevará su precio, sino también la existencia de stock.