El Foro Permanente de Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad expresó su disconformidad con el último aumento de aranceles del 9.5 por ciento desdoblado para mayo y junio para la prestación de servicios de asistencia a esas personas. La entidad advirtió que esos valores “están lejos de responder a la realidad cotidiana de estos servicios".
La entidad que nuclea a instituciones del sector en todo el país expresó en un comunicado su “total rechazo a la propuesta gubernamental que terminó en una insuficiente adecuación arancelaria aprobada por el Directorio del Sistema Único, en la reunión del pasado primero de junio de 2023". Si bien no existe un relevamiento puntual, fuentes del sector indicaron que en Santa Fe hay alrededor de 250 instituciones que trabajan con personas con discapacidad y que eso representa un universo de más de 10 mil trabajadores.
En tal marco, el Foro alertó que: "Se hace imposible sostener los servicios de atención y se pone en riesgo no solo a las personas con discapacidad, sino también a más de 100.000 puestos de trabajo" en el país.
Mariel Chapero, presidenta de la Asociación Provincial de Instituciones para Personas con Discapacidad (Apridis), narró que en las diversas reuniones mantenidas a lo largo del año con las autoridades nacionales "se comprometieron a respetar los índices inflacionarios para acompañar los costos necesarios que requiere la atención de las personas con discapacidad”.
Sin embargo, la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), el PAMI y las Obras Sociales "todavía adeudan las diferencias arancelarias de los meses de enero 2023 y febrero 2023", planteó.
Por otra parte, según Chapero, los ajustes otorgados "no condicen con la inflación mensual tal cual lo prometido y alejados de lo que venían realizando. Las autoridades nacionales incumplieron de este modo su palabra que declama defender los derechos de las personas con discapacidad", se quejó la titular de Apridis
Respecto del último aumento arancelario, Chapero indicó que "en reiteradas ocasiones se solicitó la convocatoria del directorio para prever los ajustes de nomenclador que debían implementarse a partir de mayo 2023 y la respuesta fue la dilación del encuentro, que recién se efectivizó en el mes de junio, otorgando un aumento tardío y más que insuficiente".