Hoy se presentarán en Rosario las bases para la creación de un nuevo Código Procesal Civil y Comercial para la Argentina. "Son ideas directrices que debe seguir la redacción del próximo Código Procesal Civil y Comercial de la Nación", dijo a La Capital el ex juez Jorge Peyrano, que fue uno de los redactores de los principales puntos que deberá aportar esta nueva forma de aplicación de la Justicia: un sistema oral que acorte los tiempos de la Justicia y aporte transparencia al sistema.
El punto central de la normativa que regirá el modo en que se realicen los juicios civiles y comerciales en todo el país, y al que se pretende que se ajusten las provincias a la hora de revisar sus propios códigos, es el proceso oral, filmado y digitalizado.
De acuerdo con Peyrano, la normativa que rige hasta ahora en la Argentina para la aplicación de la Justicia Civil y Comercial, que fue sancionada en 1967, "ha quedado muy atrás".
peyrano2.jpg
El ex juez Jorge Peyrano, uno de los redactores de las bases.
Foto: Héctor Rio / La Capital
"En todo este tiempo se han generado entre 20 y 25 herramientas procesales por fuera del Código que están en la jurisprudencia y en la doctrina, pero que no están en el texto", sostiene Peyrano. La nueva normativa, que deberá seguir los lineamientos que se presenten hoy, deberá incorporarlas.
"Lo que se pretende es acabar con la cultura del parche y por eso se va a hacer un Código nuevo, no una reforma del que hay", explicó el jurista.
Las bases que se presentarán hoy a las 18 en la Universidad Católica Argentina (Pellegrini 3314), son los cimientos sobre los que luego se deberán levantar las columnas del nuevo Código, que tendrá al juicio oral como eje.
peyrano3.jpg
Las bases se presentan hoy en la UCA.
"El tronco es el juicio oral, pero se necesitan colectoras que le saquen trabajo", explicó Peyrano en relación a una serie de herramientas procesales que permitirán que no todas las causas lleguen a juicio oral para que el sistema no colapse. Una de ellas es el juicio monitorio, al que el jurista definió como "ultrarrápido", ya que puede resolver en un mes lo que hoy le lleva a la justicia más de un año.
Además, Peyrano explicó que el principal problema que tiene el Código procesal actual es que no se ajusta el nuevo Código Civil y Comercial.
A modo de ejemplo, explicó que la flamante normativa prevé la figura de un juez activista y el Código Procesal actual habla de jueces garantistas.
"Yo soy propulsor del activismo porque creo que el juez debe entrometerse, no puede cerrar los ojos a la realidad. El activismo propende a la ética y llegado el caso el juez debe intervenir, debe actuar, debe tomar una decisión que encarrile el expediente. En el garantismo el juez es un espectador; en el activismo el juez es un director de la investigación", remarcó.
Peyrano está jubilado hace dos años, y hasta ese momento se desempeñó como juez en la Cámara de Apelaciones Civil y Comercial de Rosario. Es un estudioso del derecho, y por eso fue uno de los 15 especialistas que durante 8 meses se reunieron en Buenos Aires para sentar las bases del nuevo Código. Hoy estará a cargo de una de las seis exposiciones previstas, y en el futuro integrará la comisión de revisión del nuevo texto del Código.