El dirigente de Amsafé Rosario, Gustavo Teres, destacó este jueves que el aumento salarial propuesto del gobierno provincial es "muy mala" y resaltó que las propuestas que se plantean en la votación docente en la ciudad "son todas de paro".
El titular de Amsafé Rosario, Gustavo Teres, destacó este jueves que el aumento salarial propuesto del gobierno provincial es "muy mala".
El dirigente de Amsafé Rosario, Gustavo Teres, destacó este jueves que el aumento salarial propuesto del gobierno provincial es "muy mala" y resaltó que las propuestas que se plantean en la votación docente en la ciudad "son todas de paro".
Desde ayer y hasta este viernes inclusive los docentes santafesinos votarán para ver si acepta o no la propuesta del 41,7% en cuatro tramos ofrecida por el gobierno santafesino por considerarla insuficiente. Cabe recordar que en la paritaria nacional la suba salarial acordada fue del 45%. El sábado se hará la asamblea provincial para decidir si se acepta o no la propuesta, aunque tanto desde el ámbito gremial estatal como privado anticiparon un inicio de clases "con conflicto".
Este jueves, el dirigente Gustavo Teres explicó en el programa "El primero de la mañana", de LT8, que "hay 4 mociones y plantean el rechazo a la propuesta realizada por el gobierno de la provincia. Las medidas de acción directa serían de entre 48 y 72 horas". Ninguna de las propuestas, aclaró el dirigente, propone la aceptación de la propuesta.
Tras calificar la oferta salarial como "muy mala", el secretario general de Amsafé Rosario señaló: "Es muy grande la indignación de toda la docencia y la educación pública, por el destrato y la indiferencia de un ministro de Trabajo (Juan Manuel Pusineri) que dijo que a principio de febrero comenzaba la paritaria, nunca comenzó como correspondía; después dijo que aguardaba la paritaria nacional para tomar como referencia; y ahora la propuesta está aún por debajo de la paritaria nacional, que intenta regular a 6 de las provincias mas pobres de nuestro país, donde el salario pasará a ser de $50.000", criticó Teres. "Encima se vanagloria que Santa Fe está por encima de eso sin entender el desarrollo desigual de las provincias, es lamentable", siguió.
>> Leer más: Paritaria docente: "Sería importante que aún en discrepancia las clases empezaran el 2 de marzo"
Para Teres, "esta provincia podría garantizar que ningún docente esté por debajo de la línea de la pobreza, que una parte importante debería acercarse al mínimo, vital y móvil, tendrían que terminar con las sumas no remunerativas; después se discute la crisis de la caja de jubilaciones y vemos las consecuencias que trae para la obra social".
* Moción 1: Paro de 48 horas los días 2 y 3 de marzo y de 72 horas los días 8 (en coincidencia con el Paro Internacional de Mujeres), 9 y 10 de marzo con posterior Asamblea Evaluativa para debatir la continuidad.
* Moción 2: Paro de 48 horas el 2 y 3 de marzo con concentraciones, clases abiertas, volanteadas y reuniones de delegados. En caso de no recibir una propuesta salarial para evaluar, paro de actividades de 48 horas para el 8 y 9 de marzo, con actividades locales y movilización provincial.
* Moción 3: Rechazar la oferta de los gobiernos nacional y provincial por insuficientes. Paro provincial y nacional de 48 horas los días 2 y 3 de marzo y de 72 horas el 8, 9 y 10 de marzo con movilizaciones locales, provinciales y en Buenos Aires.
* Moción 4: Paro de 48 horas y paros semanales de 72 y 96 horas, evaluados semanalmente por las asambleas de base.