Miles de mujeres marcharon este viernes por la tarde hacia el Monumento a la Bandera, epicentro del acto central por el 3J, el movimiento que impulsó el colectivo Ni Una Menos a partir del cruento asesinato de la joven rufinense Chiara Párez, perpetrado en 2015.
Por ese entonces, la chica tenía 14 años y estaba embarazada de 8 semanas. Fue hallada muerta y enterrada en la casa de su novio, único condenado por el crimen. El caso generó gran conmoción y movilizaciones.
Es por eso que cada 3 de junio se congregan miles de mujeres de todas las edades en distintos puntos del país y otros países limítrofes, donde la violencia de género también es moneda corriente.
A siete años de la primera movilización, mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans, identidades no binarias, indígenas, originarias y afro volvieron a las calles para ser otra vez protagonistas de un nuevo #3j al grito de Ni Una Menos.
Alrededor de las 18 comenzaron a llegar las primeras columnas de mujeres al Monumento, que de a poco se empezó a colmar pese al intenso frío.
Las mujeres se habían congregado en la plaza San Martín ataviadas con colores alusivos (el violeta y verde) a la lucha que llevan adelante, a lo que le sumaron banderas, carteles y pancartas para comenzar a marchar poco después de las 16 hacia el Parque Nacional a la Bandera, lo que a su paso fue generando caos de tránsito y congestión vehicular, al tiempo que en muchas zonas no se divisó la presencia de inspectores para ordenar los cortes.
"Frente a tus redes nos defendemos con nuestra trama", fue el cartel con la consigna el que levantaron las mujeres que brindaron el último número artístico en el acto central desarrollado en el Monumento.
Entre otras cosas, el color lo aportó una elocuente y ocurrente batucada coordinada por un grupo de pibas en las inmediaciones de Moreno y Santa Fe para dirigirse directo a bulevar Oroño.
ni una menos.jpg
Miles de mujeres marchaban por las calles de Rosario para gritar "Ni una menos".
Foto: Marcelo Bustamante / La Capital
El caso de Chiara Párez, ocurrido en Rufino (departamento General López, a 260 kilómetros de Rosario), dio inicio dos meses después al movimiento Ni Una Menos. La primera marcha se celebró el 3 de junio de 2015 en ochenta ciudades de Argentina, reclamando justicia para Chiara y denunciando la violencia de género en Argentina y el asesinato sistemático de mujeres.
Los números de lo que va del 2022
Un informe elaborado por la Secretaría de Género y Derechos Humanos del municipio indica que durante los primeros cinco meses del año, 7.238 personas se comunicaron al teléfono verde o escribieron al contacto violeta, número de WhatsApp que el municipio habilitó para brindar asesoramiento y contención frente a situaciones de violencia de género.
La cifra es similar a la registradoadurante los primeros cinco meses del año pasado, cuando la demanda de estas líneas se incrementó considerablemente, y representa un crecimiento del 62 por ciento respecto a las estadísticas de atención del primer año de la pandemia.
ni una menos 12.jpg
Miles de mujeres marchaban por las calles de Rosario para gritar "Ni una menos".
Foto: Marcelo Bustamante / La Capital
Este viernes por la mañana, a horas de que mujeres, lesbianas, bisexuales, trans y travestis vuelvan a manifestarse masivamente en Rosario, la Secretaría de Género y Derechos Humanos de la Municipalidad hizo público su Informe de gestión en violencia de género que abarca las intervenciones realizadas por el organismo entre el 1º de enero y el 31 de mayo de 2022.
Los números registran miles de historias e ilustran la magnitud del problema. Desde la primera marcha Ni una Menos, siete años atrás, en el país se registraron 1.956 femicidios y Santa Fe es la segunda provincia con más mujeres y personas trans fallecidas, víctimas de violencia machista; de acuerdo al último Registro Nacional de Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá).