De los ocho jardines de infantes que el gobierno nacional prometió inaugurar en la provincia durante este año, apenas tres estarían concluidos para el próximo ciclo lectivo. De acuerdo a un informe del área de infraestructura del Ministerio de Educación santafesino, las obras recién comenzaron en marzo y, en cinco proyectos, el nivel de ejecución no llega al diez por ciento. El mes próximo se licitaría la construcción de otros ocho jardines, en el sur y el centro de la provincia (ver aparte).
A fines de junio del año pasado, el gobierno nacional anunció una inversión de 150 millones de pesos para la construcción de ocho nuevos jardines en Santa Fe. Según indicó en esa oportunidad el diputado nacional por Cambiemos Lucas Incicco, cada edificio contaría con seis salas y, se proyectaba, iban a estar concluidos durante este año. Los nuevos jardines beneficiarían a los habitantes de Villa Gobernador Gálvez, Funes, Granadero Baigorria, Santo Tomé, Santa Fe, Firmat, Pueblo Esther y Alvear.
Sin embargo, de acuerdo a un relevamiento de Educación sólo en los jardines de Alvear, Granadero Baigorria y Santo Tomé, los proyectos superaron el nivel de cimientos. Respectivamente, en cada una de estas localidades, el avance de las obras es del 21,20 por ciento, 19,50 por ciento y 17,60 por ciento.
En el resto, los porcentajes de ejecución son aun menores. En Villa Gobernador Gálvez llegan al 9,25 por ciento; al 8 por ciento en Funes; 7,40 por ciento en Firmat; 4,10 por ciento en Santa Fe y 3,80 por ciento en Pueblo Esther.
La construcción de los nuevos edificios escolares para el nivel inicial se concretó hace un año y los trabajos se adjudicaron en diciembre a una UTE integrada por Carabajal Ingeniería y Bahía Blanca Viviendas. Y las obras no comenzaron hasta tres meses después.
Las dificultades del pliego
"El ritmo de los trabajos es muy lento", advirtió la subsecretarías de Recursos Físicos y Logística del Ministerio de Educación provincial, Cristina Di Filippo. "Si se mantiene la cadena de pagos, apenas tres podrían estar concluidos en marzo próximo", sostuvo la funcionaria. Y sumó una complicación mayor. Por pliego, la empresa debe entregar todos los edificios juntos, por lo cual difícilmente puedan estrenarse con el próximo ciclo lectivo.
La falta de espacio para los niños de cuatro años en las salas del nivel inicial es un problema que se hace visible cada fin de año, cuando los padres salen a buscar un lugar para que los niños comiencen su trayectoria escolar.
El ingreso a la educación formal a los cuatro años fue establecido como obligatorio desde el inicio del ciclo lectivo 2015. Por entonces, de acuerdo a estadísticas del Ministerio de Educación provincial, la cobertura de la salita de 4 años, llegaba al 79,06 por ciento a nivel provincial, y del 69,71 por ciento en el caso específico de Rosario.
El año pasado, los diputados Silvia Augsburger y Rubén Giustiniani estimaron que unos 12 mil chicos de toda la provincia no encontrarían cupo en las escuelas provinciales. Desde el Ministerio de Educación negaron esa cifra, pero reconocieron que tenían un registro de 1.800 niños en todo el territorio santafesino sobre el cual estaban trabajando en cada delegación regional para encontrarles un banco en las salas de cuatro años del nivel inicial.
A falta de edificios nuevos, en muchos casos se abrieron salas a contraturno o se firmaron convenios con municipios y organizaciones no gubernamentales que prestaron sus espacios para el funcionamiento de las salitas. Por otro lado, con fondos provinciales, se puso en marcha la construcción de trece nuevos jardines de infante que suman 33 salas para el nivel inicial.
A nivel nacional
El poco avance de los proyectos para sumar nuevos jardines de infantes, no es un problema que solo alcance a la provincia de Santa Fe. El Instituto de Investigaciones "Marina Vilte" de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) publicó ayer su informe sobre el plan oficial para la construcción de 3.000 jardines de infantes.
Según el trabajo, de la meta de levantar un promedio de 750 jardines por año, se pasó a un proyecto de construir 150 jardines durante el 2016 y de 460 jardines para este año.
Pero, señala el informe, la realidad es aún más modesta. "De acuerdo a los datos de la página gubernamental www.700escuelas.gov.ar, en la actualidad se encuentran en ejecución apenas 52 jardines, de los cuales sólo 17 corresponden a licitaciones lanzadas durante 2016 y 2017. Por otra parte, apenas 5 jardines se encuentran en licitación y 8 en proceso de contratación o evaluación".
El análisis del presupuesto nacional va en el mismo sentido. "Se registran bajos niveles de ejecución del presupuesto asignado para este plan", apunta el informe de Ctera.
Y explica que hacia fines del 2016 se incluyó en el presupuesto del Ministerio de Educación el programa "Fortalecimiento Edilicio de los Jardines Infantiles" con un presupuesto de 425,8 millones de pesos. Al 25 de diciembre pasado este programa no había ejecutado ninguna partida. Recién en los últimos días se "devengó" (es decir, se hizo un registro contable) la suma de 425,3 millones de pesos, pero no se efectivizó ningún pago.
Para este año, el programa cuenta con un presupuesto asignado de 5.601 millones de pesos, de los cuales durante el primer semestre se devengaron sólo un 23 por ciento y pagándose apenas un 14 por ciento. Porcentajes de ejecución que "están muy por debajo de los niveles de ejecución que en el semestre alcanzó el presupuesto nacional".
El plan de 3.000 nuevos edificios
De acuerdo a su proporción poblacional, del plan de construcción de 3 mil jardines lanzado por el gobierno nacional, a Santa Fe le corresponderían 300 nuevos edificios. Sin embargo, en junio del año pasado se licitaron ocho proyectos y recientemente se comunicó a la provincia la posibilidad de licitar otras 8 iniciativas durante el mes próximo.