Roberto Campos Navarro se recibió de médico cirujano en la Universidad Nacional de México, se especializó en medicina familiar, hizo un máster y un doctorado en antropología social y escribió dos libros que se titulan "De cómo curar el empacho (y otras yerbas)" o "Medir con cinta y tirar el cuerito", ambos de editorial Continente. Además es profesor consulto de la Universidad del Gran Rosario, donde dicta un seminario de posgrado sobre medicina tradicional y desarrollará un encuentro con curadores y curadoras abierto a la comunidad.
El médico, que dedicó gran parte de su carrera a estudiar la medicina tradicional, llegó a Rosario convocado por el Centro de Estudios Sociales en Salud (CESS) junto al Área de Extensión de la UGR.
El especialista llegó para dictar un seminario acreditable de posgrado sobre "Introducción a la antropología médica y la interculturalidad en el proceso de salud/enfermedad/atención que se desarrolló hasta este viernes con modalidad híbrida.
Y el sábado, de 9 a 13, se llevará adelante una charla con curadores y curadoras y miembros de la comunidad interesada en general, donde las y los interesados en la temática que aborda, podrán dialogar con él e intercambiar ideas referidas a su campo de estudios. La actividad se desarrollará en la sede de la universidad (Corrientes 1254), es abierta y gratuita, pero con inscripción previa en la web de la UGR.
El encuentro se centrará en el tema de las curas y medicinas tradicionales, con la intención de que se produzca un intercambio enriquecedor entre un referente de esta área del conocimiento y las y los curadores tradicionales de la comunidad.
Trayectoria
Roberto Campos Navarro nación en Aguascalientes México, en 1951. Es médico cirujano egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de México (UNAM), con estudios de especialización en Medicina familiar, maestría en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas/Facultad de Filosofía y Letras UNAM.
Desde hace más de treinta años se ha relacionado con los saberes y prácticas populares de salud en México y América latina. Es autor de múltiples artículos y libros sobre el tema, destacando: La antropología médica en México (1992), Nosotros los curanderos (1997), El empacho en la medicina mexicana. Antología siglos XVI-XX (2000), Textos peruanos sobre el empacho (2006) y El empacho en Cuba (2008).
En la actualidad es profesor e investigador en la Facultad de Medicina de la UNAM y coordinador de investigación del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina.
Ha brindado cursos de antropología médica en licenciaturas, maestrías y doctorados en México y España, y cursos de posgrado sobre interculturalidad en salud en Potosí, La Paz y Cochabamba (Bolivia) y Ayacucho (Perú).
También ha compartido e intercambiado experiencias con médicos indígenas de México, Guatemala, Panamá, Bolivia, Chile y noroeste de Argentina.