Los sindicatos docentes pidieron jornadas gremiales y audiencias públicas para debatir la ley provincial de educación, y que "se respeten los derechos conquistados" en materia educativa. Esta mañana tuvieron la primera reunión por el tema. Fueron convocados por la ministra de Educación de la provincia de Santa Fe, Claudia Balagué. Y si bien no figuraba en la agenda, plantearon el descontento por cómo se llega a fin de año en materia de reclamos salariales.
En mayo pasado el gobernador Miguel Lifschitz anunció el debate para que Santa Fe tenga su propia ley de educación provincial, y al poco tiempo el Ministerio de Educación lanzó un programa de discusiones en foros y consultas online, además de intercambios con distintos especialistas. Faltaba llamar a los representantes de las trabajadores y de los trabajadores de la educación, además de abrir la discusión de ideas en el interior de las escuelas. Finalmente, la reunión con los sindicatos fue esta mañana.
El secretario adjunto de Amsafé provincial, José Testoni, y el secretario general de Sadop Rosario, Martín Lucero, estuvieron entre los invitados. Los dirigentes, en diálogo con La Capital, coincidieron en plantearles al Ministerio que ninguna de las propuestas que se lleven a la mesa de discusiones pueda ir en contra de los derechos conquistados. También contaron que el Ministerio aseguró que para el diseño de esta norma santafesina se está tomando como base la ley de educación nacional (26.206), además de una serie de derechos que consideran principales para este proyecto.
Amsafé y Sadop acordaron que la norma que se proyecta deberá incluir también la ley de la paritaria provincial y aquellos derechos referidos a la protección de los niños, niñas y adolescentes, sus familias, además de los específicos laborales.
"La premisa general de este debate debe ser «ni un derecho menos», no se puede avanzar sobre ningún derecho alcanzado", puntualizó Lucero al referirse al lugar donde se para el Sadop para dar este debate y recordó que "la ley debe mejorar todo lo que tenemos en el sistema educativo". Para eso bregó por un debate donde "todos puedan escucharse, y para eso son necesarias audiencias públicas". También manifestó sus reparos sobre la eficacia de los foros y consultas online que ya viene haciendo el Ministerio de Educación.
Por su parte, Testoni contó que llevaron a la reunión el pedido concreto de "jornadas gremiales en las escuelas, con los docentes, para debatir la ley". "Pero _aclaró_ que sean jornadas gremiales, y no plenarios o jornadas de Escuela Abierta", dado que la relevancia del tema las requieren. Habló de la necesidad de generar estos espacios de discusión también para conocer qué dicen los cinco proyectos de ley de educación provincial presentados en Diputados (Boscarol, Benas, Giustiniani, Del Frade y Chialvo).
Amsafé pidió que se tenga en cuenta la ley de educación técnico profesional, y se consideren, entre otros, un capítulo dedicado al financiamiento y otro al gobierno de la educación para democratizar el sistema educativo. Además que se consideren puntualmente aquellas metas que fija la ley nacional y que no se han cumplido todavía en Santa Fe; y mirar la realidad regional, por ejemplo la educación rural que aún no cuenta con su propia modalidad, o bien darle más espacio a la educación intercultural bilingüe.
Si bien no formaba parte de la agenda, Testoni contó que los sindicatos presentes manifestaron su malestar por cómo se llega a fin de año en materia de salarios. Hay que recordar que los gremios vienen pidiendo tener una mesa de negociaciones para recuperar lo perdido por la alta inflación que caracterizó a 2016 y que se llevó los aumentos acordados. Sin embargo, el gobierno provincial no solo no escuchó estos pedidos de los trabajadores sino que además fijo un bono de manera uniletaral.