"Mañana hay que llenar la plaza de Mayo", fue el pedido de la gremialista docente Sonia Alesso, quien desde el escenario de plaza Montenegro reclamó para los maestros una paritaria nacional docente y una nueva ley de financiamiento educativo, pero también llamó a sectores sociales y sindicales a hacer una demostración de fuerza en plaza de Mayo, mañana.
Luego de la multitudinaria marcha que recorrió el centro de Rosario, en la previa del cierre de la Marcha Federal de la Educación los docentes exigieron una paritaria nacional y una nueva ley de financiamiento educativo, y no se olvidaron de repudiar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, reclamar por el ajuste económico del gobierno y llamar a todos los sectores a unirse en el reclamo de los trabajadores.
"Hay que dar un gran paso en defensa de la educación pública", sostuvo Alesso, una de las oradores junto a al dirigente de Amsafé Rosario y titular de la CTA local, Gustavo Terés; el Secretario General de Sadop Rosario, Martín Lucero; y el titular y el titular de Luz y Fuerza de Rosario, Alberto Botto.
La dirigente de Amsafe y Ctera sostuvo que "hay que construir en torno al reclamo de los trabajadores", pidió paritarias libres nacionales, la ley de financiamiento educativo y que no se cierren los institutos de formación docente, y también cuestionó el acuerdo con el FMI. "Mañana hay que llenar la plaza de Mayo", sostuvo
También participaron de la marcha y el acto la CTA, aceiteros, representantes del Movimiento Sindical Rosario, organizaciones estudiantiles y barriales, el Sindicato de Prensa y el Sindicato de Luz y Fuerza, entre otros.
La concentración se había congregado minutos antes de las 16 en la esquina de Córdoba y Dorrego, en la plaza San Martín, y desde ahí marcharon en una multitud que se prolongaba por alrededor de cinco cuadras con rumbo a la plaza Montenegro, donde se realizaba el acto central.
"Marchamos porque estamos exigiendo al gobierno la paritaria nacional docente y contra los techos salariales del 15 por ciento impuestos por el gobierno nacional y en muchos lugares convalidados por los gobiernos provinciales", señaló Alesso.
El paso de la nutrida marcha por las calles de la ciudad derivó en el momentáneo corte del tránsito en varias calles de la ciudad y en el desvío el tránsito y el transporte público en calle San Luis.
Por este motivo, los alumnos de las escuelas públicas y privadas de la ciudad fueron desobligados, con suspensión de actividades, desde las 15 hasta las 19.
Cuando prácticamente arribaba a la plaza Montenegro par asistir al acto central, Laura Ferrer Varela, de la Coad, resaltó que las universidades nacionales proseguirán con su plan de lucha el lunes y martes próximo cuando tampoco dictarán clases. "Todos los gremios docentes universitarios de todo el país acompañan este reclamo y las 51 universidades vamos a estar paradas la semana próxima", reseñó.
El de esta tarde fue el último acto de la columna del NEA de la Marcha Federal de la Educación, que mañana tendrá su cierre en Buenos Aires.
Las columnas, que partieron ayer desde cinco lugares estratégicos del país, son la antesala del paro nacional de Ctera previsto para mañana, donde se realizará una marcha en la ciudad de Buenos Aires que confluirá en el Obelisco, desde donde se movilizarán para finalizar con un acto en la histórica Plaza de Mayo.
De la convocatoria participan, además de Ctera, el Sindicato Argentino Docentes Privados (Sadop), Amsafe, Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), Conadu Histórica, Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) y agrupaciones estudiantiles.