La directora del documental "Pibe chorro", Andrea Testa, denunció ayer que el estreno del largometraje en Rosario fue "cancelado por la situación de inseguridad" que atraviesa la ciudad. Ese fue el argumento que, según dijo, le esgrimieron por email desde la sala Arteón (espacio del Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales, Incaa) para levantar el estreno previsto para el próximo 8 de septiembre.
Precisamente, ese espacio emitió un comunicado más tarde en el que contó su versión. En este sentido, indicó que el día del estreno coincide con la segunda marcha "Rosario sangra", cuya demanda central es por "seguridad y justicia", hacia Tribunales y Gobernación (ver aparte). Pero lejos de evitar un "clima de miedo", la decisión provocó un amplio rechazo.
Por su parte, la gerencia de los espacios Incaa en Buenos Aires ya le manifestó a la directora del filme su desacuerdo por el levantamiento de la película en Rosario y la convocó a una reunión para analizar los próximos pasos. La película recibió del Incaa un subsidio para financiar parte de su realización.
Ofrecimiento. La producción de "Pibe chorro" también contó con el apoyo de la asociación de documentalistas y de colectivos de directores, quienes rechazaron lo que consideran una "censura" de la proyección del documental. Además, numerosas entidades barriales y otras organizaciones sociales de Rosario le ofrecieron a la directora sus ámbitos para la reproducción del filme, que interpela, justamente, la construcción social del delito y la violencia urbana.
El nombre de la directora ganó reconocimiento recientemente por haber liderado, junto Francisco Márquez, "La larga noche de Francisco Sanctis", elegida como mejor película en la competencia internacional del último festival Bafici y seleccionada en el encumbrado encuentro de Cannes.
Testa, que ayer dio entrevistas como en ningún otro estreno, explicó que le mandaron un mail "desde la sala Arteón para informar que se levantaba el estreno, por la situación de inseguridad que se está viviendo en Rosario".
La directora evaluó que lo que ocurrió es "sumamente grave porque aluden no proyectarla por el contenido de la película". Por lo que en el equipo de producción entendieron que se trató de una "censura".
Después de tomar estado público en los medios, tras un comunicado subido a Facebook por parte de la producción de la película, Testa dijo que desde la sala Arteón le manifestaron que no se trató de una censura y que buscaban reprogramar la proyección.
Hasta en Chile. Rosario sería la sexta ciudad en proyectar el largometraje durante una gira por 13 localidades, incluida Valparaíso en Chile, para el 8 y 13 de septiembre.
"Tendrían que haber pensado un poco más; justamente hicimos la película por lo que está sucediendo con la violencia urbana no sólo en Rosario; se trata de preguntarse frente a eso qué podemos hacer", explicó. "Esto demuestra que el contexto lo necesita, que discutamos colectivamente y cómo nos atraviesa a todos", agregó Testa.
Hace seis años. La película comenzó a producirse en 2010, cuando falleció Gabriel (un chico que hacía un taller en un barrio lleno de precariedades). El documental se inicia con una escena de un linchamiento real y la voz en off de Vicente Zito Lema recitando una poesía suya sobre los niños de la pobreza.
Pobreza. El fuerte del rodaje se realizó entre 2013 y 2014. El documental se estrenó en Buenos Aires el 9 de junio pasado.
Allí se hace un recorrido sobre el sistema penal y como éste selecciona y se posiciona sobre los jóvenes pobres, más vulnerables.
La película pone en debate el discurso sobre la inseguridad instalado desde los medios de comunicación.