Las preguntas son tres y el objetivo es sencillo: conocer y poder transmitir a la ciudadanía la posición y la voz de quienes en las próximas Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (Paso) serán candidatos a cargos legislativos y ejecutivos en Santa Fe sobre un tema central como es la Educación Sexual Integral (ESI) en todos los niveles de las escuelas, sean de gestión pública o privada. La propuesta es impulsada por el Foro por la ESI, que durante semanas envió consultas a 150 candidatos, de los cuales apenas 12 respondieron y de ellos, sólo dos candidatos al Senado provincial. El plazo máximo para contestar estaba previsto para esta semana, pero ante la falta de participación, se prorrogó hasta el 10 de abril próximo.
"Cuando los senadores decidieron no abordar las leyes de educación y ESI que la Cámara de Diputados había aprobado nos generó impotencia, pero empezamos a pensar esos eran nuestros representantes porque habían sido elegidos por el voto popular, y buscamos la forma de transformar eso en algo productivo de cara a las elecciones", contó Carmiña Sciarrata, integrante del foro y del equipo ESI del Ministerio de Educación.
Así surgió la idea de tratar de tener "más y mejor información" de la cara a los comicios, "por lo menos teniendo acceso a la posición de los que son candidatos en Santa Fe", abundó.
Tras el cierre de las listas, se elaboraron las preguntas dirigidas tanto a los aspirantes a cargos legislativos de concejales, diputados y senadores como los cargos ejecutivos de intendentes y gobernador.
"¿Garantizaría la efectiva implementación de la ESI en todos los niveles y modalidades, tanto sean de gestión pública como privada? ¿Qué recursos y estrategias utilizaría para llevarla a cabo?", es la primera; la segunda aborda las "acciones concretas llevaría adelante para implementar la perspectiva de género en los ámbitos laborales y educativos de la provincia y el municipio", y si "considera que las carreras universitarias deben tener sus currículas transversalizadas con perspectiva de género".
"¿Qué aportes propondría para fortalecer las políticas de diversidad sexual?" es la tercera y última.
La militante y docente asegura que "es un trabajo que busca tener información que ayude a reflexionar su voto", y en el caso puntual de quienes desde las organizaciones defienden y dan pelea por la ESI, señaló que "es una forma de saber que para ser nuestros representantes deben compartir los principios fundamentales de la Educación Sexual Integra: derechos humanos, la perspectiva de género y valoración de la diversidad sexual".
Pocas respuestas
Con esa meta, las organizaciones enviaron las preguntas a 150 de los candidatos aprovechando las redes sociales (Instagram, Twitter y Facebook) y los correos electrónicos que los propios candidatos utilizan en estos meses para visibilizar sus propuestas en campaña, y debían responderse al correo laspauluzzi@gmail.com.
Originalmente, el pedido era que las respuestas se enviaran antes del 31 de marzo, pero ante las pocas respuestas recibidas, 12 en total, el tiempo se extendió al 10 de abril.
De los que contestaron, apenas dos son candidatos a senadores provinciales, un dato no menor si se tiene en cuenta que allí aún deben debatirse las leyes de Educación y ESI, que hasta octubre próximo tendrán estado parlamentario.
Ambas iniciativas que fueron aprobadas por los diputados y que hasta ahora los senadores ni siquiera debatieron, y pese a los debates y consensos previos las iglesias convocaron a reuniones y ejercieron presión para dilatar la discusión.
"Lo que esperamos es el compromiso de que respondan, más allá de cuál sea la posición que tengan", indicaron desde las organizaciones, y recalcaron de que se trata de "información que es necesaria y vital" a la hora de poder pensar el voto.