"Es muy difícil para un usuario poder acreditar que de diez llamadas que hizo en un día sólo pudo concretar siete u ocho, y las demás se cortaron", explicó el funcionario. Ayer
La Capital difundió un informe de la delegación local de la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Aftic), donde advierte que el 20 por ciento de las llamadas por teléfono celular que se realizan a la ciudad no llegan a destino. La auditoría se centra sobre las comunicaciones de voz (tecnología 2G) y transmisión de datos (3G).
Gianzone señaló a "
El primero de la mañana" de
La Ocho que esta situación se debe "a una falta de antenas, de infraestructura, de inversión de las empresas", y recordó que "hace dos años hubo algunas reuniones en el Concejo con representantes de todas las empresas, incluso de la CNC, donde ellos nos mostraron
un mapeo de las antenas en la ciudad".
"Las empresas
se habían comprometido a una inversión en antenas, pero ellos alegaban que la ordenanza que rige en Rosario se los impedía. Y de ninguna manera (la ordenanza) impide o perturba la inversión de las empresas", agregó el funcionario.
En aquel encuentro en el Concejo, los responsables de las empresas de telefonía celular reconocieron que para mejorar el servicio necesitaban instalar unas 60 antenas nuevas en Rosario. A mediados de este año, cuando se empezó a promocionar con fuerza la llegada de la tecnología 4G, volvieron a prometer inversiones en infraestructura. Sin embargo, en lo que va de 2015 apenas se tramitaron permisos para 20 aparatos, de los cuales sólo cuatro fueron viables. Se estima que en Rosario hau cerca de 120 antenas para telefonía móvil.