Sin acuerdo en torno al piso salarial, los gremios docentes comenzarán hoy un paro por 48 horas que aplazará el comienzo de clases al próximo viernes. Si bien el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria, e incluso advirtió sobre la posibilidad de aplicar sanciones, los sindicatos convocaron a la medida de fuerza. En la provincia aún no se definió si se descontará el día de huelga.
La protesta, lanzada por los gremios que participan de la paritaria nacional docente dejará vacías las aulas de escuelas públicas y privadas. De todas formas, ayer por la tarde, las autoridades de algunos colegios notificaban a los padres de sus alumnos que iniciarían hoy el ciclo lectivo.
La reunión paritaria convocada para ayer a las 10 en la sede del Ministerio de Educación concluyó apenas dos horas después. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, fue el encargado de anunciar la falta de un acuerdo con los sindicatos docentes y señaló que se pediría la intervención del Ministerio de Trabajo para garantizar el inicio de clases.
Sin embargo, antes de que el dictado de la conciliación llegara a hacerse efectivo, la titular de la Ctera, Stella Maldonado, salió a rechazar el aumento salarial ofertado por el gobierno, considerándolo "absolutamente insuficiente", ratificó el paro y anticipó que el gremio "rechazará por improcedente" la conciliación obligatoria que dictará en las próximas horas el Ministerio de Trabajo.
Unas horas después el Sadop también rechazó la oferta del Ejecutivo calificándola de "insuficiente" y convocó a un paro nacional por 48 horas, además de declarar jornada de protesta para el viernes. El mismo camino siguieron desde Amet, UDA y CEA.
Los números. Hasta el martes, la recomposición planteada por el gobierno nacional era del 22 por ciento distribuida en tres cuotas, además de 2 mil pesos de un fondo de presentismo, en dos cuotas. Capitanich explicó que la alternativa propuesta en la reunión de ayer "extiende las negociaciones hasta el mes de junio de 2015, generando no solamente 2 mil pesos por año (por presentismo) sino mil pesos más", agregando un "9 por ciento más (de incremento salarial) al mes de marzo, para llegar casi al 31 por ciento".
De esta forma, explicó, "planteamos una negociación que iría de marzo de 2014 hasta junio de 2015, alcanzando un 31 por ciento llegando a 3 mil pesos por un período de tiempo determinado".
En su comunicado, la Junta Ejecutiva de Ctera advirtió que la propuesta "es igual" a la ya presentada, "a la cual se le agregó un nuevo tramo" y apuntó que el gremio "sostiene su histórica posición respecto a las sumas por presentismo: reiteramos que el presentismo no es salario", sentando posición sobre lo que parece uno de los puntos más ríspidos de la discusión con el gobierno nacional.
La titular de la Amsafé provincial y secretaria adjunta de Ctera, Sonia Alesso, crítico el aumento ofrecido. "Es totalmente inaceptable", sostuvo. Y desde el Sadop, Martín Lucero, advirtió que "además introduce un concepto negativo como es el tema del presentismo".
Sin definición. Si bien las autoridades educativas de la provincia de Córdoba y de la ciudad de Buenos Aires adelantaron que se descontarán los días de huelga, fuentes del Ministerio de Educación santafesino indicaron ayer que "el tema no está definido aún".
El viernes pasado, la ministra de Educación provincia, Claudia Balagué, había convocado a los docentes a iniciar las clases. La funcionaria dijo entender "que hay una necesidad de adhesión a una situación nacional que es muy compleja y que realmente se han ofrecido valores muy bajos", pero instó a buscar "otras formas de adherir que no sean necesariamente un paro".
Jornada nacional de ATE
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) cumplirá hoy un paro nacional en reclamo de aumento salarial. La medida alcanzará a empleados de la administración pública nacional, provincial y municipal, asistentes escolares, docentes universitarios y los médicos nucleados en Siprus. En Rosario habrá una movilización, a las 10, desde plaza 25 de Mayo hacia la San Martín, donde se hará un acto con la consigna “por un salario para poder vivir”.