Nada menos que en Día de los Derechos Humanos, los jóvenes y adolescentes, los coordinadores y acompañantes del programa Nueva Oportunidad recibieron un “fuerte espaldarazo en un año difícil”, como señaló su director, Luciano Vigoni. Se trata de una mención especial del premio “Construir Igualdad 2020” a las políticas públicas que otorga el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH) de la Unesco, un reconocimiento que busca visibilizar políticas públicas de inclusión y que alcanza también a iniciativas de México y Brasil.
El programa Nueva Oportunidad se inició en Rosario, pero que logró construir a nivel provincial hasta 2019 estrategias de inclusión, formación y capacitación en los territorios a caso 10 mil jóvenes y adolescentes de Rosario, Santa Fe y otras localidades santafesinas.
El cambio de gestión a nivel provincial llegó con modificaciones y de hecho, solo se sostuvo en Rosario con ese nombre a lo largo de este 2020 _la provincia decidió reemplazarlo por “Santa Fe Más”, un año además que multiplicó los desafíos ya desde el inicio en el marco de la pandemia de coronavirus.
En ese contexto, el reconocimiento internacional llega como “un fuerte espaldarazo” para seguir adelante asegura su director que recibió en estos días la notificación oficial de la mención especial recibida de la Unesco y que busca sobre todo “fortalecer aspectos claves para la construcción de sociedades más democráticas”.
El programa se sostiene aún en Rosario haciendo eje fundamentalmente en potenciar las producciones colectivas de los jóvenes en los territorios, la escolaridad y sobre todo los abordajes de las situaciones de violencias que "llegaron para quedarse y son cada vez más complejas", señaló su director.
"Cómo potenciar desde los gobiernos locales estas políticas y trabajar sobre las desigualdades en las que nacen gran parte de la población de pibas y pibes en las grandes ciudades, desigualdades sobre las que se sostienen muchas de esas violencias el desafío", agregó Vigoni, que instó además a debatir "cuál es el rol del Estado en una de las poblaciones que sin dudas es de las más castigadas en los últimos tiempos como son los jóvenes y adolescentes".
Los premiados
“Construir Igualdad” es una convocatoria anual que se propone visibilizar políticas políticas públicas, al mismo tiempo que apunta a posicionarlas como experiencias de referencia en la región, promoviendo además el intercambio entre las propias iniciativas.
En esta edición 2020, de un total de 68 postulaciones los proyectos elegidos en forma unánime por el jurado fueron “Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes”, de la ciudad de México para la categoría de áreas urbanas de más de un millón de habitantes; el Centro Especializado de Atención a la Mujer, de la ciudad brasileña de Goiás, en la categoría de ciudades de hasta un millón de habitantes, y la mención especial para el Nueva Oportunidad seleccionado entre 16 propuestas argentinas.
El proyecto mexicano fue elegido por “ser una propuesta muy completa en términos de infraestructura y cobertura, con una base territorial expandida” en su objetivo de garantizar el ejercicio del derecho a la educación, la cultura, el deporte y el empleo para los habitantes de las colonias, barrios y pueblos con menores índices de desarrollo de la ciudad”, un desafío donde además se valoró especialmente “el enfoque de género”.
En la iniciativa de Brasil destacaron “su integralidad e interseccionalidad en el abordaje de la violencia hacia las mujeres”, en tanto en el caso del Nueva Oportunidad fue valorada como “una política sólida desde el punto de vista técnico, con un destacado sistema de monitoreo”.
Lo cierto es que el marco de la pandemia la entrega de las distinciones será virtual, y se llevará adelante durante diciembre y será transmitida por streaming a través del perfil de la red social Facebook del CIPDH-UNESCO.