La rosarina Andrea Ostera participará de la feria de arte de Madrid
Presentada por la Galería Diego Obligado, la fotógrafa y artista local será parte entre el 22 y el 26 de febrero de la 42º edición de ARCOmadrid, uno de los espacios internacionales más reconocidos del arte contemporáneo

Miércoles 08 de Febrero de 2023

De la mano de la artista Andrea Ostera, el arte rosarino desembarcará en pocos días más en ARCOmadrid 2023, la 42º edición de la feria internacional de arte contemporáneo que se llevará adelante entre el 22 y el 26 de febrero en la capital española, una de las más relevantes de la escena europea.

Presentada junto a otros artistas por la galería Diego Obligado, Ostera será parte de la representación de arte latinoamericano y argentino -principalmente de Buenos Aires- que tendrá lugar en la feria.

Su instalación "Doble exposición", que forma parte de la sección "Nunca lo mismo. Arte latinoamericano", comisariado por Mariano Mayer y Manuela Moscoso, es un atlas de obras mutantes realizadas con papeles vírgenes y desechos de trabajos fallidos en el laboratorio.

Será la primera vez que una galería santafesina participe en esta feria con una artista también santafesina.

Ya en el año 2000, una parte de esos papeles fue exhibida en un estudio abierto y ahora retorna al espacio de muestra, donde la luz de principios de siglo late en estas piezas.

Desde comienzos de los 90, Ostera se ha encargado de reunir material fotográfico que alcanzó su fecha de vencimiento sin ser utilizado. La anima cierta actitud de cuidado -un gesto de hospitalidad- con esos cuerpos sensibles, y la certeza de que ese cúmulo de papeles de distintos tamaños merece la oportunidad de salir del cuarto oscuro.

Así, "Doble exposición" ofrece artefactos que varían a cada momento, mutan colores, evidencian en modo acelerado lo que ocurre inevitablemente con todas las cosas: reaccionan a la luz, cambian con el tiempo.

Algo sobre la artista

Ostera, nació en Salto Grande, en 1967, completó sus estudios de grado en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y en 1992 se trasladó a Nueva York, donde participó del programa de Estudios Generales en Fotografía, en el International Center of Photography.

Finalizada esa experiencia, regresó a Rosario y comienza a trabajar en un proyecto de largo alcance en el que prescindirá de la cámara, experimentando con copias de contacto y proyecciones de objetos sobre material sensible. En la muestra “Ritual de lo habitual”, que lleva adelante en 1994 en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia, Rosario, presenta las primeras obras de este proceso.

Con trabajo participó en 1996 del envío argentino a Les Rencontres Internationales de la Photographie, en Arles , Francia, y un año más tarde de la Bienal del Mercosur, en Porto Alegre, Brasil.

Obtuvo un subsidio a la creación de la Fundación Antorchas y la Primera Mención en el Premio Braque, realizó las muestras “Fotogramas” y “Conciso, sucinto, preciso”, y entre 1997 y 1999 participó de la Beca Kuitca. Parte de la producción de esos años se expone en 1999 en la muestra “Ojo al país”, en el Centro Cultural Borges, en Buenos Aires.

Poco después viajó a Estados Unidos, donde ealizó un posgrado en Bellas Artes en la Universidad de Nueva York y a su regreso al país, en 2001, recibe el Diploma al Mérito de la Fundación Konex.

Además, desde 1998 trabaja como docente y en la gestión de la Escuela Municipal de Artes Plásticas Manuel Musto, así como en la puesta en valor del archivo de negativos del Museo de la Ciudad de Rosario.

Entre sus muestras individuales más recientes, se cuentan "Persona" y “Affaire”, ambas en Buenos Aires, y “+room” y “Capturas de Pantalla”, en Rosario.