En el marco de un convenio de asistencia firmado el año pasado entre la Corte santafesina, el ministerio de Justicia de la Nación, y el ministerio de Justicia provincial, el 9 de abril de este año los Tribunales de Rosario y Santa Fe comenzaron a poner en práctica la oralidad en el fuero civil y comercial. Una determinación de alto impacto entre los operadores judiciales que apunta a ir abandonando paulatinamente la tradicional cultura del expediente escrito por un sistema de audiencias orales, de la misma manera que sucedió con el sistema de justicia penal provincial hace ya más de cuatro años.
Luego de más de seis meses de implementación se midieron resultados y desde el Poder Judicial no pueden ocultar su satisfacción. La intención era lograr un 80 por ciento de aprobación entre abogados y usuarios que tomaron parte en el nuevo sistema, pero las encuestas que se realizaron muestran que esa cifra fue ampliamente superada, ya que más del 95 por ciento de los encuestados (457 usuarios del sistema de justicia y 770 abogados) expresaron su conformidad con el funcionamiento y los resultados de las audiencias orales.
En su puesta en marcha, el protagonismo y compromiso de los jueces, abogados de partes y operadores del sistema fue decisiva. En tanto, la capacitación continua se convirtió en garantía del éxito del proyecto.
Hay cuatro elementos emblemáticos del nuevo sistema. En primera instancia se concretó el principio de inmediación, o sea que el juez se relaciona directamente, cara a cara, con las partes en conflicto y con los profesionales que los asisten. Esto implica evitar la delegación funcional, así como transparentar y publicitar la actividad judicial y el rol del juez personalmente involucrado en la tarea de resolver el conflicto que se le plantea.
Tampoco tiene costo adicional alguno. Además, la participación de los magistrados en esta primera etapa del sistema es voluntaria. Sin embargo, la cantidad de jueces que adhirieron superó las primeras expectativas. De los 96 juzgados civiles y comerciales de la provincia, se comenzó con la participación de 34: 17 juzgados de distrito y 5 de circuito de la circunscripción Rosario, y 9 juzgados de distrito y 3 de circuito de la circunscripción Santa Fe.
También fue importante que la nueva modalidad se tradujo en una sustancial reducción de incidencias y de los plazos de duración de los juicios civiles y comerciales.
Otro dato significativo se verifica en el notable incremento de las posibilidades de conciliación. Pero, en el caso que no se logre, se advierte una mayor calidad de las decisiones judiciales gracias al contacto directo del juez con los interesados, los testigos, los peritos y con los demás medios de prueba que se produzcan en el marco de las audiencias orales.
El sistema por dentro
La oralidad se desarrolla en dos etapas en lo que refiere a la fase probatoria: una es la audiencia preliminar inicial, y otra la audiencia de producción de prueba final.
La preliminar es una primera audiencia donde se les da a las partes la posibilidad de alcanzar una conciliación y, en el caso de que no se llegue al acuerdo, se plantee un verdadero "plan de trabajo" acordado entre los participantes, referido a cuáles son los hechos que están controvertidos. Se aplica entonces el "plan de trabajo" convenido, a los fines de recolectar toda la prueba necesaria, para llegar con la mayor rapidez y eficiencia posible a una audiencia de juicio concentrada.
La audiencia de producción de pruebas es videograbada, con la presencia del juez y la participación de las partes. Esta audiencia videograbada, con equipos técnicos de última generación, permite acortar el tiempo que insume tomar una audiencia escrita debido a la fluidez del sistema y la falta de escritura, como también evitar errores en la transcripción de los acontecimientos.
Al finalizar la audiencia, el juez dispondrá normalmente de toda la información que requiere para llegar a una resolución, salvo que reste alguna prueba, lo cual sería la excepción y no la regla.
Ante el éxito de esta primera etapa de la implementación de la oralidad en el fuero civil y comercial, la Justicia santafesina proyecta extender la iniciativa a otras localidades de la provincia y a los tribunales colegiados de responsabilidad extracontractual.