Como aporte a la ciencia e investigación, la Fundación Ciencias Médicas de Rosario impulsó la compra de un Citometro de Flujo mediante fondos que fueron aportados por la empresa Juan F. Secco, y dar así respuesta a la solicitud del decanato de la Facultad de Ciencias Médicas, y de los investigadores de sus casas de estudio afines, de Bioquimica y Farmacia.
El aporte de los 8 millones de pesos por parte de la firma Secco complementa lo aportado por la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación (ASACTEI) a través del Plan de Excelencia en Investigación Científica.
El doctor Alberto Muniagurria, presidente de la Fundación Ciencias Médicas de Rosario, explicó que el Citometro de Flujo es un aparato que cuenta con un método que tiene como objetivo determinar en un preparado el número de células normales, el porcentaje de células vivas y ciertas características de las mismas como su tamaño, forma, distribución, entre otros índices, en una muestra de lo que puede ser sangre, médula ósea u otro tejido, como así la multiplicidad de prestaciones en materia de investigación básica, práctica y ensayos clínicos.
Muniagurria explicó que esta técnica es utilizada en centros de salud del mundo que cuentan con el sistema para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades como las leucemias, la granulomatosis crónica y el Sida. "Permite investigar tanto marcadores tumorales como antígenos en la superficie celular", explicó.
El doctor Roberto Tozzini complementó su valoración a la incorporación tecnológica: “Esta adquisición permite desarrollar estudios que no están disponibles en el sector público y beneficia la atención de calidad en el Hospital Provincial del Centenario así como a la investigación en la casa de estudios”.
Esta donación con cargo será instalada en el departamento de Ciencias Fisiológicas de la Facultad de Medicina, particularmente en una nueva sala remodelada para tal fin que llevará el nombre del profesor José María Fernández, investigador insigne de relevancia mundial y maestro en la lucha contra la lepra durante gran parte del siglo XX.