El incremento en las tarifas de recolección de residuos para grandes generadores y el pedido en el Concejo para que la Municipalidad interceda ante aumentos que rondan el 300% por parte de Clean City, la empresa que tiene el 80% del mercado, llevó a que desde el Ejecutivo impulsen la conformación de consorcios entre comercios, industrias e instituciones para abaratar los costos. Ya se reunieron con gastronómicos, tienen en carpeta hacerlo con supermercados y almacenes, y consideran que la modalidad puede extenderse a otros rubros. En el medio, concejales de la oposición pidieron que la misma Municipalidad analice si la empresa incursiona en abuso de posición dominante.
El tema lo instaló, en primera instancia, el concejal Pedro Salinas (Ciudad Futura). En la sesión del 10 de noviembre, se aprobó un decreto tras una presentación del edil que encomendaba al Ejecutivo a reunirse con comerciantes, instituciones e industrias para conciliar una “correcta, justa y normal” prestación del servicio de recolección de residuos para grandes generadores.
El edil explicó que este servicio debe ser contratado por comercios e industrias mayores a 85 metros cuadrados y detalló que en Rosario hay cinco empresas autorizadas para la prestación del mismo, aunque una sola tiene el 80% del mercado: “Se trata de Clean City, que aumentó en un 300 por ciento su tarifa”.
Ante este panorama, desde la Secretaría de Desarrollo Productivo comenzaron a llevar adelante reuniones con los sectores que deben hacer utilización de estos servicios. La idea, en principio, es generar consorcios entre comerciantes y titulares de industrias para abaratar los costos del servicio.
Las primeras reuniones se llevaron adelante con comerciantes gastronómicos y entre esta semana y la que viene, desde la Municipalidad apuntan a completar encuentros con otros rubros, como panaderías, supermercados y almacenes. “La asociación será voluntaria, pero puede ser una oportunidad porque hay un problema de oferta”, señaló a La Capital el secretario de Desarrollo Productivo municipal, Sebastián Chale.
El funcionario no desconoció que la situación tiene diversas aristas a atender, aunque indicó que un primer paso sería “concentrar una mayor demanda en pequeños y medianos comercios” para abaratar los costos: “Los polos gastronómicos tienen esta posibilidad de agruparse por cuadra, por corredor o por sector. La idea es que sea tomado por las empresas que proveen el servicio como una obligación para cotizar y prestar el servicio”. Igualmente, manifestó que esta medida se puede replicar en el resto de los sectores que deben contratar estos servicios.
Chale remarcó que “hay un problema delicado de oferta” por la posición que exhibió el concejal Salinas: “El resto de las empresas nos plantean dificultades para poder crecer, para poder comprar vehículos”.
“Esto permite mejorar toda la gestión de residuos, para ayudar en la recuperación y bajar el volumen que se vuelca al relleno a través de estas empresas”, añadió.
Piden revisar la situación de Clean City
Los concejales Carlos Cardozo y Martín Rosúa (ambos de Juntos por el Cambio) enviaron un pedido al Ejecutivo para que revise la situación de la empresa Clean City.
“Ante los aumentos que se generaron, que ni siquiera tienen que ver con los altos índices inflacionarios, y que perjudican a los pequeños comercios, le pedimos a la Municipalidad que estudie si no se está violando, en el caso de Clean City, la ley de abastecimiento y la ley de monopolios por un presunto abuso de posición dominante al manejar la empresa el 80% del mercado y, de esa manera, poder imponer tarifas que según indican los propios comerciantes, serían abusivas”, expresó Cardozo.