"Este será el primer encuentro, una experiencia piloto, para las nuevas generaciones de mujeres ligadas al cine: las que tenemos entre 30 y 40 años logramos hacernos lugar como productoras y realizadoras, y las más jóvenes están avanzando sobre las áreas técnicas. Lo bueno es encontrarnos y entre todas organizarnos para seguir creando y avanzando en cuanto a financiaciones, concursos y espacios", le dijo a La Capital la productora audiovisual misionera Luciana Lacorazza, radicada en Rosario desde hace más de 15 años.
Lacorazza hizo mención a dos profesionales que les abrieron camino a las mujeres en el cine nacional. La guionista y directora María Luisa Bermberg quien nació en 1922 y murió a los 73, tras haber dejado en su legado una película como Camila. Y la también guionista, directora y productora Elida "Lita" Stantic, quien en abril de este año cumplió 80 años e impulsó a nuevos directores y directoras como Lucrecia Martel, Pablo Trapero e Israel Adrián Caetano.
"Solo ellas dos pudieron ser parte de todo el proceso de creación audiovisual", remarcó Lacorazza, al señalar que esa es la idea de las mujeres y disidencias de la comunidad audiovisual en el presente.
Durante las dos jornadas de Despliegue se proyectará, entre otras obras, el documental "Dónde está Nora Lagos?, de Judith Battaglia (48 min).
Se trata del pre estreno que narra la búsqueda de las huellas de la periodista y única directora de este diario, perseguida y exiliada por el Golpe de "la Libertadora" del '55, y de la que poco saben las propias y propios rosarinos. Detrás de esta obra está Rosaria Producciones, la primera productora feminista de la ciudad, fundada en 2013.
El cierre del encuentro será el sábado en la terraza de la Plataforma Lavardén (Mendoza 1085).
El encuentro está destinado a estudiantes, profesionales del sector audiovisual y público general (las cineastas de la provincia que no hayan recibido invitación podrán acercarse al cine El Cairo igual, tanto como cualquier persona interesada).
"La idea es llegar a todos, todas y todes, y trabajar ya para un segundo encuentro", adelantó Lacorazza.
La organización de este encuentro está a cargo de Cepiar, que agrupa a 30 productoras de la industria audiovisual.
Programación
VIERNES 18 DE NOVIEMBRE
LUGAR: EL CAIRO - CINE PÚBLICO [Santa Fe 1120]
17.30 CONVERSATORIO
El trabajo de mujeres y disidencias creando proyectos y obras audiovisuales. Micrófono abierto con moderadoras.
19 CHARLA
"El corto: formas breves de narrar los vínculos familiares".
Estefanía Clotti y Julia Bastanzo
+ PROYECCIONES
"Acordate dame un beso al despertar", de Estefanía Clotti (animación, 24 minutos)
Durante quince años, viviendo en la misma casa, una madre y sus hijas se escriben cartas. Las palabras de aquella cotidianidad dialogan con imágenes del cotidiano actual intervenidas para explorar los vínculos afectivos entre las mujeres de una familia.
"Tina", de Julia Bastanzo (ficción, 18 minutos)
Tina, una mujer de 53 años, cocina para ella y su hija adolescente que le comunica a último momento que sale con amigos. Se corta la luz y Tina no sabe qué hacer, está aburrida y decide salir a dar una vuelta.
20.30 ESTRENO
Una escuela en Cerro Hueso, de Betania Cappato (ficción, 70 min. Organizado por Plan Fomento (Ministerio de Cultura de Santa Fe)
Después de numerosos rechazos, Julia y Antonio, los padres de Ema, encuentran un lugar seguro para su hija, que ha sido diagnosticada en el espectro del autismo. En la comunidad amorosa de la nueva escuela primaria ubicada en una pequeña ciudad a orillas del río Paraná, Ema puede observar y explorar el mundo en silencio y a su propio ritmo.
SABADO 19 DE NOVIEMBRE
14 CHARLA
"El guión: la historia en potencia".
Judith Battaglia, Verónica Rossi, Jess Aran y Romina Tamburello
16 +PROYECCIÓN
Cortometrajes hechos por mujeres y disidencias
La marcha, de Erica Rozek y Agustín Falco Vásquez (ficción, 18 min)
En una casa de campo en 1910, cuatro hermanas sufren el maltrato de su padre. Después de mucho tiempo, deciden irse una noche sin su madre. No llevan nada, sólo la ropa puesta y un secreto que las perturba. Caminan toda la noche por los campos abiertos, tienen miedo, planean su nueva vida.
Las picapedreras, de Azul Aizenberg (documental, 16 min)
Un libro de historia, una película salvada de las llamas de la dictadura, un director de cine exiliado y un acervo de películas pirateadas. Una realizadora busca reconstruir con estos materiales las imágenes de las mujeres que hicieron triunfar la huelga más larga de la historia argentina.
Ob Scena, de Paloma Orlandini Castro (ficción, 18 min)
Un diario personal y sexual. Un falso manual de uso cuya sofisticación y audacia lo eximen de las trampas de lo que debe ser dicho y de la agenda de lugares comunes. Un discurso con desconcierto y sin instrucciones, con espíritu explorador y sin condicionamientos.
La mutuante, de Carla Scolari (ficción, 16 min)
Noelia, una madre joven, y su hijo León recorren las calles de Rosario en búsqueda del dinero que les posibilite pagar la deuda de la pensión en la que viven para poder regresar a pasar la noche ahí.
18 CHARLA
"La distribución: el tejido clave para generar audiencias".
Gisela Chicolino (Films to Festivals) y Valentina Llorens (Cartelera Feminista) sobre el caso de distribución de Canela
+ PROYECCIÓN
Canela, de Cecilia del Valle (documental, 70 min)
A los 48 años, Ayax Grandi, un arquitecto de la ciudad de Rosario, decidió ser Canela. Esta película narra el paréntesis en la vida de la protagonista, que se debate entre intervenir quirúrgicamente su cuerpo o no. Con esa inquietud, comienza una búsqueda. Consulta a profesionales de la salud, a sus hijos y amistades hasta darse cuenta de algo sobre su deseo que realmente no esperaba.
LUGAR: TERRAZA DE PLATAFORMA LAVARDÉN (Mendoza 1085)
21.30 PRE-ESTRENO
¿Dónde está Nora Lagos?, de Rosaria Producciones. Dirección: Judith Battaglia (documental, 48 min)
Nora Lagos fue la primera y única mujer en dirigir el diario La Capital de Rosario. Tras el golpe de 1955, Nora edita sus propias publicaciones desde la resistencia peronista, por lo cual fue perseguida, encarcelada y exiliada. A 66 años de esos hechos, ¿Dónde está Nora Lagos?, se propone rescatar en formato documental, la vida y obra de esta mujer, injustamente invisibilizada.