Más de 500 estudiantes y docentes de distintos profesorados de nivel inicial y primario protagonizaron una jornada histórica en reclamo por los planes de estudio. Debatieron durante más de siete horas sobre qué y cómo se preparan para la docencia. La mayor crítica recayó sobre las llamadas “cátedras experimentales” que derivan en “una formación precaria, de dudosa calidad académica” y que por si fuera poco son “expulsivas”. Una alumna lo graficó de esta manera: “De continuar con este plan, en cuatro años de estudio puedo aprender más de salsa o macramé que de matemática”.
Desde 2008 se implementa en la provincia un nuevo plan de estudio para quienes eligen ser docentes en el nivel inicial y primario. Las principales críticas en el encuentro fueron sobre la implementación de las llamadas “cátedras experimentales” de los Talleres de Producción Pedagógica (TPP), los Itinerarios por el Mundo de la Cultura y Movimiento y Cuerpo.
Estudiantes y docentes acordaron en advertir que estas cátedras “se desarrollan en horarios a contraturno del dictado de clases, dejando afuera a muchos alumnos que trabajan o tienen familia”, “no están articuladas” con lo que se aprende en el profesorado, muchas “se eligen más por descarte y conveniencia horaria que por un verdadero interés” y sobre todo “es muy dudoso el aporte académico que pueden hacer a la formación docente”, esto porque los estudiantes están obligados (estas cátedras son obligatorias) a pasar por clases o talleres de “yoga, bicicleteada, Pilates, aero local, tango, salsa y merengue, y _con suerte_ taller de plástica”, entre otros ejemplos nombrados.
Victoria, una de las estudiantes explicó con números qué significaban estas horas en su formación: “Por ejemplo, saqué la cuenta que si elijo como Itinerario aprender salsa los cuatro años que dura mi carrera voy a saber más de este baile que de matemática”. Esto porque los itinerarios tienen dos horas de reloj semanales obligatorios en los cuatro años del plan, en tanto que matemática se dicta en 2º y 3º año, dos horas cátedra semanales, y en los Ateneos de 4º año.
Ironizó con la misma comparación con otros itinerarios y materias como macramé y filosofía.
La preocupación por la formación fue generalizada. Es que este año será la primera promoción de los egresados bajo el nuevo programa, que desde su implementación en la provincia ha cosechado más críticas que aceptación.
Los debates sobre lo hecho y cómo seguir se dio ayer, en una jornada más que oportuna: en el día previo al de Maestro.
A pleno. Así estaba ayer el gimnasio del Normal Nº 3 que cedió el espacio para el "Primer encuentro de análisis de la marcha de los planes de formación docente para educación inicial y primaria". Participaron mayoritariamente estudiantes de los Normales 1, 2 y 3 de Rosario, del Instituto Superior Nº 16 también de la ciudad, y del Anexo de Nivel Inicial de Granadero Baigorria; además del Normal Nº 37 de Alcorta y representantes de Casilda. Hubo profesores y directivos de las distintas instituciones, incluso del prestigioso Nº 28 Olga Cossettini, un conocido supervisor, y representantes gremiales de Amsafé Rosario.
La cita fue a las 13. Conmovió la llegada de las alumnas del Normal Nº 1 que llegaron marchando desde la sede de Corrientes y Mendoza y se integraron con aplausos a un salón colmado de jóvenes. Hubo un panel central, talleres y la lectura de conclusiones de lo que cada grupo había trabajado sobre las cátedras experimentales, los fundamentos de los diseños curriculares, las didácticas de las diferentes áreas, las condiciones de aprendizaje y de trabajo, y lo específico de los niveles primario e inicial.
A la hora de las conclusiones, el mayor pedido fue la necesidad de que se revisen los planes, rescatando las fortalezas y corrigiendo errores, pero sobre todo se reclamó a viva voz que se escuche a los docentes, estudiantes y que se convoque a la participación real.
También se denunciaron la pérdida de autonomía de los institutos de formación docente, ya que se los ha reducido sólo a lo académico, quitándole las funciones históricas de extensión y capacitación.
La primera en disertar fue la doctora Liliana Sanjurjo, una reconocida educadora especialista en formación docente. Su disertación fue clave, ya que integró la primera comisión que encabezó los cambios para los nuevos planes en la preparación de los futuros docentes. Pero así como la integró debió renunciar, junto a un número importante de educadores, por las “diferencias” con la ex ministra de Educación, Elida Rasino.
Invitó a historizar los hechos, contextualizar los cambios y a una permanente revisión desde la reflexión académica y teórica, instando desde ese camino a superar los problemas. Y dirigió sus críticas hacia la gestión educativa asegurando que el lema de trabajo que levantan de “participación, legalidad y diálogo”, no se cumple.
Se habló entonces de ausencia de normativas para acompañar los cambios y de la permanente negativa oficial al debate.
Para la especialista, uno de los mayores problemas de la política ministerial impulsada desde 2007 es haber tenido “una actitud fundacionista”, es decir pensar que “todo lo hecho hasta el momento estaba mal, había que hacerlo de nuevo y con gente nueva, no contaminada”. Y al final expresó: “Es grave que alguien que no crea en el sistema educativo se haga cargo del mismo”.
Además de Sanjurjo y una representante estudiantil, integraron el panel la profesora en ciencias de la educación María Laura Mozzio, del Normal Nº 37 de Alcorta; el regente del Instituto Nº 16 Pedro Dabin; Ariana Revelli, secretaria de nivel superior de Amsafé Rosario, y el profesor Basilio Karpun que hizo un emotivo saludo a los estudiantes citando a la chilena Violeta Parra, e invitó “a no tenerle miedo al miedo”.
Al final, una de las profesoras coordinadora de los debates felicitó “la fortaleza de soportar y vencer las continuas presiones del Ministerio para que no se realizara el encuentro”.
Hace una semana, más de dos mil docentes porteños en condiciones de asumir un cargo directivo dieron una clase magistral de solidaridad no aceptando cubrir los cargos de la directora y las vice sancionadas por Macri. Ayer, estudiantes y profesores convirtieron el encuentro convocado en el Normal 3 en una verdadera clase magistral _como definiera una de las educadoras presentes_ “política y académica”.